sábado, 29 de febrero de 2020

Estudiar la religión a través del arte

«Es muy importante dar la palabra y escuchar a las y los artistas, y a todas las personas vinculadas por su sensibilidad al mundo del arte, y de la espiritualidad o religiones». Así daba la bienvenida el dominico Xabier Gómez a los participantes en el II Seminario de investigación «Arte y Religiones», impulsado por la Asociación de Jóvenes Investigadores en Ciencias Religiosas (AJICR). Este encuentro tiene lugar en el espacio O_Lumen de Madrid hasta mañana, a diferencia de su primera edición que se celebró en Málaga hace dos años. «Para esta segunda edición hemos decidido realizarlo en Madrid, porque siempre acoge más público y es más fácil que gente de fuera pueda venir», explicó Belen Cuenca, presidenta de AJICR.

El objetivo de este seminario es «estudiar la religión a través de la expresión artística», según afirmó Cuenca, ya que «la historia del arte siempre se estudia a través de la religión». En cierta manera, cambiar el orden e incluir perspectivas académicas más allá de la teológica (que también tiene cabida «pero no es la única»), y así encontrar nuevos conocimientos. «Al analizar dejando fuera la tradición religiosa podemos ver otras cosas que nos dice una iglesia, una mezquita o un templo hindú. Te llevas sorpresas y encuentras espacios que tienen hablan de transición, de continuidad, que las cosas van surgiendo de experiencias previas», según comentó Cuenca.

Estética y experiencia espiritual
El tema de este seminario es «Lo estético y lo divino». En este sentido, la secretaria de AJICR, Cristina Expósito, explicó que «Se ha buscado plantear el amplio espectro de la experiencia estética para acercarnos a la fenomenología de la religión en todas su variables». Añadió que la intención es «buscar descodificar el lenguaje del arte e intentar acercarnos a lo que quiere transmitirnos la religión a través de la danza, la pintura, la escultura… abrirlo más allá de arquitectura, pintura y escultura, que son las artes que más se trabajan».

Otra novedad respecto a la primera edición: dar cabida a los investigadores más jóvenes, tal y como relata Belén Cuenca: «En la primera edición, contamos con especialistas consolidados en el arte de las religiones. En este caso hemos querido dar una oportunidad a jóvenes investigadores. Abrimos un call for papers para que tuvieran la oportunidad de plantear sus trabajos con la razón de poner en común todas las ramas del arte que tienen que ver con el fenómeno religioso», añadió la presidenta de AJICR. «Se trata de conocerse y crear sinergias».

La excomunión contra Isabel I de Inglaterra fue justa pero llegó tarde: un retraso aún no explicado

Hace ahora 450 años, el 25 de febrero de 1570, San Pío V excomulgó a la Reina Isabel I de Inglaterra mediante la bula Regnans in Excelsis.

“No tuvo pelos en la lengua”, comenta el historiador Jack Scarisbrick en un reciente artículo en el Catholic Herald, al evocar los inequívocos términos empleados por el Papa: “Pero el número de impíos ha crecido tanto que no hay lugar en el mundo que no intenten corromper con sus doctrinas perversas; y entre otros, Isabel, la fingida reina de Inglaterra, sierva del mal, ofrece su mano, como en un santuario, a aquellas personas perniciosas que encuentran allí refugio. Esta mujer que monstruosamente ha usurpado el título de cabeza de la Iglesia de Inglaterra… ha reducido a su reino, que hasta hace poco profesaba la religión católica y vivía en la prosperidad, a la miseria y a la ruina… Con el poder apostólico que se me ha otorgado, declaro a la mencionada Isabel hereje y favorecedora de herejes y de haber incurriso en la sentencia de excomunión y la separo de la unidad del Cuerpo de Cristo. Y sobre todo, la privo del título fingido de soberana… y absuelvo a la nobleza, a su súbditos y gentes del citado reino de cualquier deber, alianza u obediencia”.

Isabel, hija de Enrique VIII y Ana Bolena y hermanastra de la Reina María (hija de Catalina de Aragón), arrogándose un poder eclesiástico, había abolido la misa y el celibato y encarcelado a obispos y sacerdotes, y prohibía la entrada en su reino al nuncio del Papa. Así pues, sostiene Scarisbrick, había motivos para la sanción, pero sin embargo... no logró el objetivo que pretendía.

John Scarisbrick es un historiador de 92 años, antiguo profesor de la Universidad de Warwick y un pionero a nivel mundial en la lucha provida. Cuando en 1967 Inglaterra legalizó el aborto, su esposa Nuala y él decidieron hacer algo al respecto. Inmediatamente abrieron su casa como lugar de acogida para madres en riesgo de abortar, a quienes atendían y ayudaban hasta el momento de llevarlas a la maternidad, entre cuyo personal sanitario se hicieron célebres acompañando una tras otra a decenas de jóvenes para dar a luz. Fue la semilla de Life, una organización provida que más de medio siglo después no solo continúa luchando contra el aborto, sino actuando caso a caso hasta haber ayudado a más de 5000 mujeres y sus hijos, a quienes también sostienen durante sus primeros años de vida si es preciso.

Aun con todo ese trabajo sobrevenido, Scarisbrick escribió y publicó en 1968 la más celebrada biografía de Enrique VIII, como uno de los grandes especialistas ingleses en ese periodo de la historia de Inglaterra.

¿Por qué este historiador considera que Regnans in Exceslis llegó con retraso? Precisamente porque, al eximir del deber de obediencia a los súbditos de Isabel por ser una usurpadora, podía haber sido un instrumento útil para una rebelión que restaurase el orden católico. Pero el 25 de febrero de 1570, sostiene, ya era tarde.

No porque hubiese dudas sobre su ilegitimidad. "El Papa había declarado a Isabel ilegítima, y es lógico que lo hiciera", sostiene G.K. Chesterton en su Breve historia de Inglaterra, "puesto que, previamente, había invalidado el matrimonio de su madre", origen del cisma anglicano. También el Parlamento la había excluido de la sucesión.

Pero la católica María, en su lecho de muerte, la nombró sucesora creyendo que continuaría su incoada labor restauradora de la Iglesia, pues Isabel había aparentado ante ella su conversión. Y, de hecho, fue coronada por un obispo católico, Owen Oglethorpe, de Carlisle, tras negarse a ello el único obispo superviviente, Nicholas Heath, de York: "Oglethorpe lamentó muy pronto lo que había hecho y, como Heath, pronto fue destituido y encarcelado", recuerda Scarisbrick.

Isabel emprendió un camino herético pretendidamente alejado del protestantismo radical, pero el descontento había prendido entre un buen numero de nobles. Entre ellos, el "joven y admirable" Thomas Percy (1528-1572), conde de Northumberland y pariente del Thomas Percy (1560-1605) que participó en 1605 en la Conspiración de la Pólvora para volar el Parlamento en respuesta a la persecución anticatólica.

El caso es que San Pío V (Antonio Ghislieri), llegado al solio pontificio en 1566, no pudo empezar a ocuparse a fondo de los asuntos de Inglaterra hasta 1568. Hubo de coordinar la defensa de la Cristiandad frente a los protestantes al norte de Italia y los turcos que amenazaban por el Sur, y que serían derrotados en 1571 en la batalla de Lepanto bajo el liderazgo español.

Revelación a San Pío V de la victoria de la Santa Liga en Lepanto el 7 de octubre 1571. Cuadro de finales del siglo XVII, conservado en el Museo Naval de Madrid y atribuido a Juan de Toledo. Representa el conocimiento milagroso que tuvo el Papa del resultado de la batalla en el momento de producirse, y en honor a la cual instauró la festividad del Santo Rosario.

Dos católicos en el exilio que habían escapado de la primera represión isabelina, William Allen y el obispo Thomas Goldwell, convencieron a San Pío V de la necesidad de la excomunión. Pero el Papa, con sentido de la responsabilidad de sus actos y de la dignidad pontificia, y de lo que políticamente suponía en aquellos tiempos una excomunión , no quería que se quedase en un gesto para la galería y dilató promulgarla hasta que hubiera planes fiables de deponerla y alguien que asumiese la corona con garantías.

Un canónigo de York protegido de Goldwell fue enviado en misión secreta a las islas para sondear a Percy sobre la posibilidad de una rebelión en caso de que Isabel fuese excomulgada. La respuesta fue alentadora, pero a partir de ahí "no está claro" lo que sucedió, dice Scarisbrick.

La revuelta comenzó en 1569 y San Pío V la bendijo y prometió ayuda económica y la excomunión de la reina. Al principio todo iba bien ("volvió a decirse misa en la catedral de Durham"), y aunque los isabelinos lograron conservar la ciudad de York, el alzamiento se abría extendido al sur si hubiese llegado la declaración de herejía. "Pero, inexplicablemente, Pío no promulgaba la bula. ¿Por qué? No lo sabemos", reconoce Scarisbrick.

Por fin, el 10 de febrero de 1570 inició el proceso, llevado según los cánones, y el 25 de febrero la promulgó, "sin duda creyendo que la rebelión seguía viva". El documento llegó a Inglaterra a mediados de marzo. Un joven y heroico londinense, John Felton, adquirió una copia certificada y la clavó en la puerta del obispo de Londres: pocas semanas después fue ejecutado por ello, lo que contribuyó a difundir la noticia de la excomunión.

"Pero era demasiado tarde", dice Scarisbrick, e Isabel había comenzado su venganza sangrienta y tenía la iniciativa. Percy fue detenido y sería ejecutado en York dos años más tarde. San Pío V había dejado pasar la ocasión de "destruir a Isabel", tal vez porque especuló con el apoyo de María Estuardo, reina depuesta de Escocia que había acudido a Inglaterra buscando el apoyo de Isabel... para acabar reclamando el trono inglés y siendo puesta entre rejas por la usurpadora.

En cualquier caso, Regnans in Excelsis "llego semanas después para aprobar la rebelión que habría legitimado, y que podría haber devuelto a Inglaterra al bando católico. Por el contrario, desencadenó décadas de persecución, con frecuencia sangrienta". Un gran error de un gran santo... si es que fue un error, porque obró conforme a datos y razones que, hoy por hoy y probablemente para siempre, son desconocidos.

viernes, 28 de febrero de 2020

SEÑOR,ENCIENDE MI INTERIOR

¿Qué cosas hay en nuestra vida que nos impiden entrar dentro, buscar a Jesús dentro, permanecer con Él en atención amorosa? Y mejor, ¿qué convicciones llevamos en nuestro interior que nos hacen percibir la vida como algo maravilloso? "Gózate y alégrate en tu interior recogimiento con Él , pues le tienes cerca,está dentro de ti"


SÍ,NOS CONVOCA A LA VIDA
Todavía es oscuro,
pero ya se vislumbra la vida
que no se agota con 
la negra noche.
Tan solo reposa,
con sus sufrimientos,
a la espera de que una nueva
luz los transfigure.
Y brotará, entonces,
fecundando futuros
inimaginables.

Lo sabéis mejor que yo,
humanidades violentadas.
que no perdéis la esperanza
y traspasáis el absurdo
de tantas cruces con
la fuerza inefable
que os habita.

Y con vuestro vivir
expulsáis de las conciencias
los egoísmos y desánimos
que oscurecen
las entrañas de nuestro ser.

Sí, con convoca a la vida
que presiona en el corazón
de la humanidad.
Siempre.
Más allá de cualquier oscuridad.

Domingo I (Ciclo A) de Cuaresma

Evangelio (Mt 4,1-11): En aquel tiempo, Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Mas Él respondió: «Está escrito: ‘No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios’».

Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le dice: «Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito: ‘A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna’». Jesús le dijo: «También está escrito: ‘No tentarás al Señor tu Dios’».

Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras». Dícele entonces Jesús: «Apártate, Satanás, porque está escrito: ‘Al Señor tu Dios adorarás, y sólo a Él darás culto’». Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían.
PALABRA DE DIOS

COMPARTIMOS:
Hoy celebramos el primer domingo de Cuaresma, y este tiempo litúrgico “fuerte” es un camino espiritual que nos lleva a participar del gran misterio de la muerte y de la resurrección de Cristo. Nos dice san Juan Pablo II que «cada año, la Cuaresma nos propone un tiempo propicio para intensificar la oración y la penitencia, y para abrir el corazón a la acogida dócil de la voluntad divina. Ella nos invita a recorrer un itinerario espiritual que nos prepara a revivir el gran misterio de la muerte y resurrección de Jesucristo, ante todo mediante la escucha asidua de la Palabra de Dios y la práctica más intensa de la mortificación, gracias a la cual podemos ayudar con mayor generosidad al prójimo necesitado».

La Cuaresma y el Evangelio de hoy nos enseñan que la vida es un camino que nos tiene que llevar al cielo. Pero, para poder ser merecedores de él, tenemos que ser probados por las tentaciones. «Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo» (Mt 4,1). Jesús quiso enseñarnos, al permitir ser tentado, cómo hemos de luchar y vencer en nuestras tentaciones: con la confianza en Dios y la oración, con la gracia divina y con la fortaleza.

Las tentaciones se pueden describir como los “enemigos del alma”. En concreto, se resumen y concretan en tres aspectos. En primer lugar, “el mundo”: «Di que estas piedras se conviertan en panes» (Mt 4,3). Supone vivir sólo para tener cosas.

En segundo lugar, “el demonio”: «Si postrándote me adoras (…)» (Mt 4,9). Se manifiesta en la ambición de poder.

Y, finalmente, “la carne”: «Tírate abajo» (Mt 4,6), lo cual significa poner la confianza en el cuerpo. Todo ello lo expresa mejor santo Tomás de Aquino diciendo que «la causa de las tentaciones son las causas de las concupiscencias: el deleite de la carne, el afán de gloria y la ambición de poder».

jueves, 27 de febrero de 2020

SOLO TÚ PUEDES HACERNOS FRUCTIFICAR

Adoba tú estas tierras,
nuestras manos son tan torpes
que han dejado baldíos todos los campos.

Cava tú estas tierras.
tan sedientas de sentido, de justicia,
generosidad y gratuidad,
y que se ablanden los corazones endurecidos
por la indiferencia y la vanidad.
Adoba tú nuestras  intimidades,
y cava hasta los abismos de nuestro  ser
para arraigar en él, silente y paciente.
Solo Tú puedes hacernos fructificar.

Mar Galceran

Pilar Rahola recibe un whatsapp sobre Cuaresma y constata el desprecio del poder al cristianismo

La polémica periodista y escritora catalana Pilar Rahola suele declararse agnóstica, pero desde hace ya años llama la atención sobre el silencio ante la persecución contra los cristianos (escribió sobre ello su libro SOS Cristianos en 2018) y también sobre el doble rasero del poder político y cultural que critica y desprecia exageradamente todo lo cristiano mientras muestra una fascinación acrítica por "otras religiones".

Este Miércoles de Ceniza ha publicado en su columna del periódico La Vanguardia una reflexión a partir de un mensaje de whatsapp que ha recibido. "Empieza la Cuaresma para todos los católicos y de momento no lo han anunciado en ningún medio de comunicación... Estoy harto de que me digan cuándo empieza y termina el Ramadán o el año nuevo chino, os lo quiero anunciar", dice el mensaje.

Y, efectivamente, políticos como el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez o la alcaldesa de Barcelona Ada Colau suelen ser rápidos, año tras año, en señalar el inicio o final de Ramadán en sus redes sociales pero nunca mencionan el inicio de Cuaresma ni felicitan el Domingo de Pascua.

Recordamos algunas felicitaciones de inicio de Ramadán de 2019 de 4 formaciones políticas catalanas distintas; las felicitaciones de inicio de Cuaresma (e incluso de Domingo de Pascua, y a veces de Navidad) cuestan mucho más de encontrar

miércoles, 26 de febrero de 2020

Fe, virtudes y fútbol moderno: Paolo Rossi, una leyenda viva en Italia que admira a los sacerdotes

Paolo Rossi es una de las leyendas vivas del fútbol italiano. El que fuera delantero centro de equipos como la Juventus, el AC Milán o el Vicenza será siempre recordado como el futbolista que consiguió dar el Mundial de España 1982 a Italia siendo el máximo goleador del torneo y gracias al cual recibió el Balón de Oro. También logró otros muchos títulos como la Copa de Europa, la de la UEFA así como varias ligas italianas.

Ahora a sus 63 años, el que era conocido como el “bambino d´oro”, es manager deportivo y comentarista para televisiones como la Rai y Sky. Pero ante todo, Rossi es un hombre de familia, casado con la presentadora Federica Cappelletti y padre de tres hijos.

La fe, un ancla en su vida

Además, la fe ha sido un elemento muy importante de su vida, antes el fútbol, durante su vida de éxito futbolístico y tras su retirada. Esto le ha ayudado a mantener los pies en la tierra, aunque no ha estado exento de cometer errores.

Paolo Rossi, con Pelé, considerado por muchos como el mejor jugador de la historia del fútbol

Una de las revelaciones que Paolo Rossi ha realizado al semanario Credere es que Italia pudo no haber tenido a este delantero centro y sí a un posible sacerdote. Y es que llegó a probar en un seminario pues aunque en realidad confirmó que no estaba llamado a esta vida admiraba a los religiosos con los que se había criado en la infancia.

Su prueba en el seminario

“Desde que era niño asistía a la Iglesia: era monaguillo y en ese momento en mi pueblo, Santa Lucía, la parroquia era el principal lugar de reunión: ¿sabes que fue allí mismo donde descubrí mi pasión por el fútbol? A las 10 estaba siempre jugando en el equipo creado por don Sandro”, relata.

Rossi recuerda esta relación con el seminario al confesar que “crecí entre los sacerdotes y era casi natural tener curiosidad por ver cómo era un seminario: qué hacían, cómo eran los días… No tenía vocación al sacerdocio pero quería hacer, digamos, una pequeña prueba dictada por la gran simpatía que sentía hace ese mundo. Así que asistí al seminario durante una semana, pero me quedó claro de inmediato que no era mi camino”.

De este modo, esta antigua estrella del fútbol explica que “la mía fue una generación en la que los valores cristianos aún eran importantes: eran una parte integral de nuestra cultura e impregnaban nuestro comportamiento”.

"La fe me ha ayudado mucho"

De hecho, Paolo Rossi asegura que “personalmente, la fe me ha ayudado mucho, especialmente en tiempos de dificultad”.

“Creo firmemente que estamos de paso por esta Tierra y que todo no termina después de la muerte. Entre otras cosas, desde el punto de vista futbolístico, jugué durante cuatro años en un equipo de Florencia, que se llamaba Cattolica Virtus de la comunidad juvenil de San Miguel; era una realidad competitiva altamente calificada a nivel regional y administrada por dos sacerdotes. Uno de los dos era don Ajmo Petracchi y luego me mantuve en contacto con él hasta que murió en 2001”, comenta Rossi.

Sobre la estrecha relación de amistad con este sacerdote asegura que debido a la vida que llevaban era difícil que se vieran en persona. Él futbolista y el sacerdote se convertiría en secretario del cardenal Benelli y luego del cardenal Piovanelli. “Nos escribíamos, me enviaba cartas y libros para leer”, señala. Y Rossi recuerda con gran cariño aquel equipo llevado por dos clérigos: “crecí allí no sólo desde un punto de vista  técnico sino también humano. Siempre me ha gustado el ambiente que se respiraba en aquel equipo”.

Cómo sobrevivir al éxito y la fama

Sobre cómo consiguió mantenerse con los pies en la tierra tras tantos éxitos, Paolo Rossi responde con claridad: “La educación recibida fue decisiva, al igual que la fe y mi familia, lo que siempre he visto como un refugio seguro”.

Además, considera que “siempre he estado convencido de que el éxito fue algo efímero. Gracias a Dios, logré resultados importantes, estaba muy satisfecho con mi trabajo y gané todo lo que podía ganar, pero al final siempre encontré más satisfacción en estar con mis amigos, mi familia y con mi esposa. Estas son las cosas sólidas que se mantienen con el tiempo: esta es la verdadera felicidad. El éxito y la fama son cosas hermosas, que explotan de manera atronadora y se van con la misma rapidez. El camino que te lleva a la felicidad es otro y es diario”.

En su opinión, “desde la década de 1990, el mundo del fútbol ha cambiado profundamente. La mía fue probablemente la generación que rompió el hielo: más tarde las empresas entraron en el negocio del fútbol de manera abrumadora y los campeones se convertían en ricos y famosos. Honestamente, no los envidio: probablemente ganamos menos, pero vivimos una era en la que el fútbol todavía tenía algo de romántico y también de amistad”.

lunes, 24 de febrero de 2020

Estatua de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares

Así era la fe del gran Miguel de Cervantes, «católico y fiel cristiano», en su vida y en sus obras
El héroe de Lepanto, "católico y fiel cristiano" (El Quijote, I-XIX), y lector de unas Horas de Nuestra Señora, el 4 de junio de 1593 en Sevilla, no solo afirmó ser «hijo y nieto de personas que han sido familiares del Santo Oficio de Córdoba" (K. Sliwa, Documentos, 262-63), sino también aseveró creer "firme y verdaderamente en Dios y en todo aquello que tiene y cree la Santa Iglesia católica romana" (El Quijote, II-VIII), y estar en Roma, donde "besé los pies al Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciario, absolvió me de ellos, y dióme los recaudos necesarios que diesen fe de mi confesión y penitencia… visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella Ciudad Santa" (La española inglesa).

En 1570, Miguel de Cervantes, "camarero" del cardenal Giulio Acquaviva d’ Aragona (1546-1574), abandonó el Palacio cardenalicio en "La Ciudad Eterna" porque de las "cuatro cosas" por las que se "han de tomar las armas y desenvainar las espadas y poner a riesgo sus personas, vidas y haciendas, la primera [es] por defender la fe católica" (El Quijote, II-XXVII). Durante la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, Cervantes, "hombre de confianza" (K. Sliwa, Documentos, 101-04) exclamó: "más quería morir peleando por su Dios y por su Rey que no meterse so cubierta" (K. Sliwa, Documentos, 50-51).

A pesar de su primer fracaso del intento de escape, "un tiempo amargo" según el profesor Juan José Pastor Comín (Anales cervantinos, 2007, 354), Cervantes, hombre de la fe auténtica, no dejó de pensar en "alcanzar la libertad perdida" (El Quijote, I-XL). Su poder de la fe inquebrantable, sometido a pruebas de extremo a extremo, no solo fue basado en la Palabra de Dios: "no temas, solamente ten fe" (Evangelio de San Marcos, 5: 36) y "no temas, hombre apreciado, la paz contigo, sé fuerte y ten ánimo" (Daniel¸10:19), sino también se erigió sobre toda adversidad, y lo aplicó así: "si las prisiones no doblas, haz cuenta que me has perdido que, aunque me desmoches todo y me pongas de otro modo peor que éste en que me veo, tanto el ser libre deseo, que a la fuga me acomodo por la tierra o por el viento, por el agua y por el fuego; que, a la libertad atento, a cualquier cosa me entrego que me muestre este contento. Y aunque más te encolerices, respondo a lo que me dices, que das en mi huida cortes, que no me importa el ramo cortes, si no arrancas las raíces"(Los baños de Argel, I), y "si no me cortas los pies, al huirme no hay reparo" (Los baños de Argel, I).

Sin ningún género de dudas, Cervantes brinda un ejemplo de la perseverancia, integridad y lealtad a Dios, un ejemplo de la victoria en la inimaginable prueba, ya que ninguna tormenta pudo alejarlo de Dios y su meta.

El 12 de octubre de 1580 en Argel, Juan de Valcázar juró que "no solamente hizo un solo bien el dicho Miguel de Cervantes en encaminarles que se volvieran a la verdadera fe de Jesucristo que de antes tenían, más evitó a que no permaneciesen en andar por la mar en coso, martirizando a los cristianos que bogaban el remo" (K. Sliwa, Documentos, 88-90).

Sin embargo, se nota la apatía de algunos biógrafos cervantinos, quienes no destacan las descripciones ejemplares del carácter y la conducta del héroe de Argel durante los 5 años de su cautiverio, quien "vivió como buen cristiano, y temeroso de la honra de Dios, quien confesaba y comulgaba, y cuando tenía prácticas con moros o renegados siempre defendía la fe católica, confrontando y animando a muchos, para que no se hiciesen moros o renegados y lo poco que tenía, lo había repartido en favorecer entre los pobres cristianos" (K. Sliwa, Documentos, 74-78). Incluso, se descarta que Cervantes ponía en práctica "la santidad [que] consiste en la caridad, humildad, fe, obediencia y pobreza" (El Quijote, II-XLIV).

Pese a los textos literarios y los documentos cervantinos que se respaldan y corroboran recíprocamente, se silencia la legitimidad de la declaración de Miguel, quien aseguró: "respeto y adoro como católico y fiel cristiano que soy" (El Quijote, I-XIX), y se borra de la memoria que Cervantes, juez ejecutor de la Contaduría Mayor de Hacienda de El Rey Prudente para el aprovisionamiento de la Armada Invencible y las Galeras de España y las Flotas de la Carrera de las Indias, demostraba su fe verdadera por obras, esto es: "el agradecimiento que sólo consiste en el deseo es cosa muerta, como es muerta la fe sin obras" (El Quijote, I-L), y "así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" (Santiago, 2: 26).

lepanto

Cervantes luchó en la Batalla de Lepano para defender la fe católica de Europa

Las obras maestras de Cervantes, llenas del espíritu bíblico, testimonian "la connaissance précise qu’a eue Cervantès des textes sacrés" conforme al profesor Jean Canavaggio ("Cervantès et La Bible", 3), y confirman que Miguel mantenía la pureza moral y espiritual de sus pensamientos porque "lo que sale de la boca proviene del corazón" (Mateo, 15: 18-20).

Aún comprueban que practicaba el amor, la sinceridad, y la fidelidad a Dios al proclamar que "me atreveré a decirte, que si por algún modo alcanzara que la lección de estas Novelas pudiera inducir a quien las leyera a algún mal deseo o pensamiento, antes me cortara la mano con que las escribí, que sacarlas en público" ("Prólogo", las Novelas ejemplares).

He aquí unos ejemplos espléndidos: el doctor Gutierre de Cetina al ostentar la licencia para imprimir las Novelas ejemplares (1613) alega que "no contenían cosa contra la fe ni buenas costumbres, antes con semejantes argumentos nos pretende enseñar su autor cosas de importancia y el cómo os hemos de haber en ellas" (K. Sliwa, Documentos, 354-55), fray Diego de Hortigosa sostiene que en las Novelas ejemplares "no halló en el cosa contra la fe y buenas costumbres, por donde no se pueda imprimir, antes halló el en cosas de mucho entretenimiento para los curiosos lectores, y avisos y sentencias de mucho provecho, y que proceden de la fecundidad del ingenio de su autor, que no lo muestra en este menos que en los demás que ha sacado a luz" (K. Sliwa, Documentos, 355), el maestro José de Valdivielso cede la licencia para imprimir el Viaje del Parnaso (1614) por no enseñar "en contra la fe católica ni las buenas costumbres, y por tener muchas apacibles y entretenidas, muy conformes que el autor honró la nación y celebró el mundo" (K. Sliwa, Documentos, 362), y Gutierre de Cetina da la licencia para la 2ª parte de El Quijote (1615) "por no contener ninguna cosa en contra la fe ni de las buenas costumbres, antes era libro de mucho entretenimiento lícito, y mezclado de mucha filosofía moral" (K. Sliwa, Documentos, 367). Igualmente, cabe destacar que el escritor Ramiro Pinto Cañón cita al profesor Emilio Sola, quien considera la novela Don Quijote de la Mancha¸ una especie de la Biblia, "libro sagrado, moderno, civil y laico" (Cervantes libertario, de Emilio Sola, en «Lecturas de Ramiro Pinto», 2017).

A los casi 66 años de edad, el 2 de julio de 1613, Cervantes, hombre de carne y hueso, aprovechó su paso por última vez a su ciudad natal, Alcalá de Henares, para tomar "el hábito en la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís" (K. Sliwa, Documentos, 356) porque "tenía de confesar y publicar a voces la fe de Jesucristo" (El amante liberal), cuyo acto tuvo lugar "en el monasterio franciscano de Santa María de Jesús, conocido por el vulgo como de San Diego" acorde con el Cronista Oficial de Alcalá de Henares, Manuel Vicente Sánchez Moltó (Miguel de Cervantes, 18).

En ningún documento legal ni obra de uno de los comisarios más fieles, honestos y leales de "Friedensfürst" se encuentra la menor hipocresía del creador del personaje de Don Quijote, héroe de la fe, quien "piensa con la Biblia" de acuerdo con el profesor Juan Antonio Monroy Martínez ("Cervantes y la Biblia", 2017, 3), y quien dice y no hace como lo practicaban los hipócritas fariseos relatados por Jesús Cristo, y quienes decían creer en Dios, pero no le sirvieron realmente con el corazón y continuaban pecando intencionadamente. Añádase a esto que Miguel, "devoto humilde y nuevo peregrino de la Ciudad de Dios" (El Persiles), siempre vivía por fe, tenía sed de Dios, y subsistía con arreglo al versículo bíblico, donde Jesús Cristo aclaró que "no todo él me dice: Señor, Señor, entrará en el Reino de los cielos, sino el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos" (Mateo, 7: 21-23).

En concreto, a pesar de las duras e inimaginables pruebas, exemple gratia, las heridas en Lepanto, el cautiverio, el espionaje en Orán y Mostagán, el rechazo de sus dos peticiones de emigrar a América Latina, y los injustos encarcelamientos, Cervantes, temeroso de Dios, nunca perdió fe en su Dios. Siempre tenía la βιβλία, clave de su fe cristiana, en su corazón, la leía, meditaba y aplicaba para transformarse y transformar a otros, y más importante, alababa, bendecía, glorificaba, honraba y magnificaba a Dios como una forma de evangelizar. Para Cervantes, triunfo del espíritu humano, la Palabra de Dios fue la verdad, y por ello, no solo amaba, confiaba y creía en Dios, sino también todas sus obras se fundamentan en la «Santa Biblia», escrita por Dios, fuente de la sabiduría del «Príncipe de los ingenios españoles», donde «no puede faltar un átomo en la verdad» (El Quijote, I-2). «Laus in Excelsis Deo».

domingo, 23 de febrero de 2020

¿Que son las cenizas?

Cuando comienza el ritual del Miércoles de Ceniza, el sacerdote nos recuerda que las cenizas sirven como un "símbolo de nuestra pequeñez". Esto significa no sólo el comienzo de la Cuaresma sino nuestra presente condición. Incluso en nuestros mejores días, somos pequeñas criaturas que necesitan de un salvador.

Todo lo que acontece durante la Cuaresma es un recordatorio de que necesitamos un salvador y un guía que nos muestre quién es ese salvador.

Si la ceniza es donde este viaje comienza, se puede decir que el viaje termina en la vigilia Pascual donde los Cristianos renovamos nuestros votos bautismales. Con esta renovación, afirmamos la dignidad real de nuestro bautismo.

Cuando somos bautizados, dejamos de estar destinados a ser pequeñas criaturas y pasamos a ser sujetos del Reino de Dios.

Mientras nos adentramos en la Cuaresma, aprenderemos acerca de esta naturaleza exaltada y cómo la gracia de Dios puede ayudarnos a vivirla.

Cuando vemos a través de un prisma, el tiempo de Cuaresma se vuelve más que un tiempo de penitencia; se vuelve un tiempo que narra nuestra existencia aquí en la tierra.

¿Tiempo para comenzar de nuevo?
Otra falsa idea muy común sobre la Cuaresma es que la gente trata este tiempo como un tiempo para "empezar de nuevo" sobre sus anteriores fallas. Si no somos buenos durante la Cuaresma de este año, no te preocupes, ¡siempre habrá otra Cuaresma!

Hay una tentación muy real de tratar la Cuaresma como una dieta de choques donde vamos a grandes extremos tratando de buscar la santidad y una vez que pensamos que la obtenemos, regresamos más o menos a nuestros viejos hábitos, y eventualmente repetimos el ciclo.

Las oraciones de la Misa buscan alejarnos de esta mentalidad. En la oración que se reza mientras se distribuyen las cenizas, nosotros escuchamos:

"Permítenos mejorar aquellas cosas en las que hemos pecado por ignorancia: no sea que de pronto nos alcance el día de la muerte, busquemos un espacio para la penitencia y no seamos capaces de encontrarlo".

El Cristianismo no es una rutina en la que caemos, sino una experiencia que transforma cada aspecto de nuestra vida y esa transformación es continua. El Apóstol Pablo nos dice “ahora es el día de la salvación” y esta oración refuerza esto. No tenemos garantizada otra Cuaresma.

Cuaresma: un cambio radical
La vida espiritual no es un plan de cinco años con puntos de referencia e hitos. La vida espiritual se trata de entregarnos a nosotros mismos a Cristo de forma permanente y permitirle dirigir nuestros pasos mientras estemos en la tierra, sin importar los resultados.

Para algunos, esto incluye pequeños cambios, mientras para otros algo más grande. Ya sea de forma grande o pequeña, todos estamos llamados a cambiar radical y permanentemente nuestro corazón esta Cuaresma.

Si hay un mensaje en las oraciones del Miércoles de Ceniza, es una renovación radical y permanente del corazón que dicho sea de paso, es el punto de la Cuaresma.

En la epístola, el Profeta Joel condena los ayunos falsos exhortando a la gente a desprender sus corazones, no sus vestiduras. No hagas que tu Cuaresma sea acerca de las cosas externas a las que estás renunciando. Como Juan Crisóstomo nos recuerda:

"¿Estás ayunando? Demuéstrame tu ayuno con tu trabajo. ¿Cuál trabajo? Si ves a alguien pobre, muéstrale misericordia. Si ves a tu enemigo, reconcíliate con él. Si ves a un amigo siendo exitoso, ¡no le celes! Si ves a una mujer bonita en la calle, sigue caminando".

¿Sólo ayunar por la boca?
En otras palabras, no sólo la boca debería ayunar, sino los ojos y las piernas y los brazos y todas las partes del cuerpo deberían ayunar también.

Deja que las manos ayunen permaneciendo limpias de robar y de codicia.

Deja que las piernas ayunen evitando caminos que lleven a vistas pecaminosas.

Deja que los ojos ayunen al no fijarlos en caras bonitas y al no observar la belleza de otros.

No estás comiendo carne, ¿verdad? No deberías comer libertinaje con tus ojos tampoco.

Deja que tus oídos ayunen también. El ayuno de los oídos es no aceptar malas habladurías acerca de otros ni difamaciones maliciosas.
Mientras las cosas externas no deberían definir nuestro ayuno, no debemos pasar por alto el papel que juegan en ayudar a nuestro ayuno.

Si el verdadero ayuno es el que renueva nuestras almas, esa renovación sucede a través de las cosas que hacemos. Este punto se toca durante el Prefacio de la Cuaresma:

"En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, Porque con el ayuno corporal, refrenas nuestras pasiones, elevas nuestro espíritu y nos das fuerza y recompensa, por Cristo, Señor nuestro"

Pienso que al final, es por esto que Cristo nos exhorta a que estemos alegres durante el ayuno en el Evangelio. Él no nos está diciendo que unjamos nuestras cabezas con aceite y aparentemos estar contentos para engañar al mundo.

Él quiere que estemos alegres porque aún cuando ayunar sea incómodo a veces, los beneficios que produce son razones por las cuales debemos alegrarnos. ¿Quién no querría frenar sus vicios, mentes iluminadas y todo nuestro ser fortalecido?

Muy a menudo nos acercamos a la Cuaresma con ese sentido negativo. Esta Cuaresma, ¿qué tal si nos acercamos a este tiempo con la alegría que nos producen los resultados del ayuno?

ÁNGELUS DEL SANTO PADRE

VISITA DEL SANTO PADRE FRANCISCO A BARI CON OCASIÓN DE LA REUNIÓN DE REFLEXIÓN Y ESPIRITUALIDAD "FRONTERA DE PAZ MEDITERRÁNEO"

Corso Vittorio Emanuele II (Bari)
Queridos hermanos y hermanas:

Mientras estamos reunidos aquí para rezar y reflexionar sobre la paz y el destino de los pueblos que dominan el Mediterráneo, al otro lado de este mar, en particular en el noroeste de Siria, se está produciendo una gran tragedia. Desde nuestros corazones de pastores hay un fuerte atractivo para los actores involucrados y para la comunidad internacional, porque no dice nada sobre el ruido de las armas y lloran las lágrimas de los pequeños y los indefensos; dejar de lado los cálculos e intereses para salvaguardar la vida de los civiles y los muchos niños inocentes que pagan las consecuencias.

Oremos al Señor para que pueda mover corazones y todos puedan superar la lógica de la confrontación, el odio y la venganza para redescubrir a sí mismos hermanos, hijos de un solo Padre, que hace que el sol salga sobre lo bueno y lo malo (ver Mt 5:45). Invocamos al Espíritu Santo para que cada uno de nosotros, a partir de los gestos diarios del amor, contribuyamos a construir nuevas relaciones, inspiradas por la comprensión, la aceptación, la paciencia, estableciendo así las condiciones para experimentar la alegría del Evangelio y difundirlo en cada entorno de la vida. Que la Virgen María, la "Estrella del Mar" [Santa Madre de Dios] a quien consideramos el más alto ejemplo de fidelidad a Jesús y su palabra, nos ayude a caminar por este camino.

Antes de recitar el Ángelus juntos, agradezco sinceramente a todos los obispos y a todos los que participaron en esta reunión sobre el Mediterráneo como frontera de paz; así como esos, ¡y hay muchos! - quien trabajó de varias maneras para su éxito. Gracias a todos! Has contribuido al crecimiento de la cultura del encuentro y el diálogo en esta región tan importante para la paz mundial.


sábado, 22 de febrero de 2020

CARNAVAL

Surgió como una fiesta primaveral que pretendía exaltar la vida y la superación de las austeridades que imponía la vida y la austeridad que exige una vida verdaderamente religiosa. El deseo de renovación venía expresado en el disfraz o en los juegos con el agua o en la búsqueda de una sexualidad sin limitaciones. Incluyó siempre una fuerte
rebeldía contra toda institución establecida. 

Luego derivó en una protesta contra la cuaresma que llegaba y se quiso escenificar la lucha entre don Carnal y doña Cuaresma, que acababa irremediablemente con la victoria de la austeridad que conduce a la verdadera renovación de la vida.

 Ahora, cuando cualquier día es bueno para la rebeldía y la protesta, cuando la exaltación de las pasiones desenfrenadas es continua y comúnmente aceptada, ya no parece tener lugar el verdadero carnaval y se ha quedado en una especie de nostálgica fiesta de la belleza o en un inocente y divertido baile universal de máscaras impulsado y descafeinado por las instituciones civiles y sus autoridades, que en el fondo no se resignan a perder el papel de oposición al sistema en el que se sentían verdaderamente a gusto. Además un carnaval domesticado deja de ser peligroso y desestabilizador.

Domingo VII (Ciclo A) del tiempo ordinario

Evangelio (Mt 5, 38-48): En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Habéis oído que se dijo: ‘Ojo por ojo y diente por diente’. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos. A quien te pida da, y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda.

»Habéis oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo’. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa vais a tener? ¿No hacen eso mismo también los publicanos? Y si no saludáis más que a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de particular? ¿No hacen eso mismo también los gentiles? Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial».
PALABRA DE DIOS

COMPARTIMOS:
Hoy, la Palabra de Dios, nos enseña que la fuente original y la medida de la santidad están en Dios: «Sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial» (Mt 5,48). Él nos inspira, y hacia Él caminamos. El sendero se recorre bajo la nueva ley, la del Amor. El amor es el seguro conductor de nuestros ideales, expresados tan certeramente en este quinto capítulo del Evangelio de san Mateo.

La antigua ley del Talión del libro del Éxodo (cf. Ex 21,23-35) —que quiso ser una ley que evitara las venganzas despiadadas y restringir al “ojo por ojo”, el desagravio bélico— es definitivamente superada por la Ley del amor. En estos versículos se entrega toda una Carta Magna de la moral creyente: el amor a Dios y al prójimo.

El Papa Benedicto XVI nos dice: «Solo el servicio al prójimo abre mis ojos a lo que Dios hace por mí y a lo mucho que me ama». Jesús nos presenta la ley de una justicia sobreabundante, pues el mal no se vence haciendo más daño, sino expulsándolo de la vida, cortando así su eficacia contra nosotros.

Para vencer —nos dice Jesús— se ha de tener un gran dominio interior y la suficiente claridad de saber por cuál ley nos regimos: la del amor incondicional, gratuito y magnánimo. El amor lo llevó a la Cruz, pues el odio se vence con amor. Éste es el camino de la victoria, sin violencia, con humildad y amor gozoso, pues Dios es el Amor hecho acción. Y si nuestros actos proceden de este mismo amor que no defrauda, el Padre nos reconocerá como sus hijos. Éste es el camino perfecto, el del amor sobreabundante que nos pone en la corriente del Reino, cuya más fiel expresión es la sublime manifestación del desbordante amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por el don del Espíritu Santo (cf. Rom 5,5).

viernes, 21 de febrero de 2020

¿QUÉ TENGO YO AHORA PARA OFRECERTE?

                           
Mi ofrenda es muy pequeña y quebradiza.
Se astilla siempre cuando se pierde
por los caminos del yo y la autocomplacencia.

Sé que mi ofrenda no es siempre
de tu agrado y te profana cuando espera
recibir más que dar, desde un yo herido e irreconciliado.

Y aún así, ¿por qué sales fielmente a buscarme
y me acoges eternamente a pesar de mi indignidad?

¿Qué tengo yo ahora para ofrecerte
que no sea mi arrepentido y tímido sí,
que, día tras día, se esfuerza para
convertirse en un sí de eternidad?

El celo de tu amor me abrasa,
y me impulsa a continuar amando,
más allá de mis infidelidades.

Mar  Galceran

JESÚS ES LA LUZ


Jesús es luz que alumbra las naciones

y gloria de su pueblo,

luz de los hombres, símbolo judío,

luz de sabiduría en su Evangelio,

luz de la Ley, luz de la Nueva Alianza,

luz del conocimiento.



Al ver pasar a un ciego,

preguntan sus discípulos

si ha sido su pecado o el de sus padres

causa de su castigo.

Jesús dice que no es por el pecado,

que así hablan los judíos,

Él es la luz del mundo, luz del día,

y alumbrará los ojos del mendigo.

Con saliva hace barro

y unta con él los párpados marchitos.


Es sábado y está por ley prohibido

curar en ese día,

mas Él es rey del sábado

y da luz a los ojos extinguidos.

Le dice que se lave en Siloé,

como un nuevo Bautismo.

Realiza el milagro

y demuestra la gloria del Altísimo.


Mis ojos no se cansan

de contemplar las obras de tus manos,

la belleza visible de este mundo.

Me asombro, me extasío,

a la sombra del árbol,

navegando las olas de los mares,

gozando del perfume de las flores,

bañándome en la espuma

de la orilla de las doradas playas,

degustando los frutos de la tierra,

viviendo bajo el sol

y sintiendo tu mano creadora.


Al final del crepúsculo,

cuando la última estrella

se oculta entre las sombras,

cuando brota el perfume del jazmín

y la carne adormece,

una luz invisible

se introduce en los poros de la piel

esclareciendo dudas milenarias.

Es la luz de la Vida

que señala el Camino

a la Verdad eterna.

Dirijo la mirada

al encuentro del Sol

que nace de lo alto.


Emma-Margarita R. A.-Valdés

Mukuru, donde habita la vida

Medioambiente, educación y salud, principales retos de este slum de Nairobi

En el suburbio de Mukuru viven cerca de 600.000 personas. Una de las zonas más degradadas de Nairobi crece alrededor del centro financiero de la capital keniana. En este contexto trabajan las Hermanas de la Misericordia, que han puesto en marcha el Mukuru Promotion Centre con el apoyo de Manos Unidas.

La casa de Dicson se inundó de nuevo hace unos días. El joven keniano ya ha perdido la cuenta de las veces que el agua ha entrado por la oxidada puerta de latón para empapar todo lo que se encuentra a su paso. Pero Dicson ya está prevenido. Cada mañana, al salir de casa en busca de trabajo, deja todos sus enseres sobre la rudimentaria cama: una estructura de bloques de hormigón cubierta por un par de mantas raídas. Así, el agua se adueña de la pequeña superficie de suelo de tierra, convertido ahora en un lecho de barro, pero no de sus pertenecias.

Dicson vive, junto a otras 600.000 personas, en Mukuru, un slum que se ha ido expandiendo con los años en los alrededores del cada vez más rico y opulento centro de Nairobi, hasta convertirse en un enorme suburbio, formado por 25 barrios que crecen sin orden ni concierto. Y sin ley. 

La primera visión del slum la tenemos desde la terraza más alta de la escuela de Secundaria que las Hermanas de la Misericordia construyeron, con apoyo de Manos Unidas, en el Mukuru Promotion Centre (MPC). Ante nuestros ojos se extiende un inmenso paisaje de infraviviendas construidas, básicamente, con barro, latón y uralita. Un paisaje marrón grisáceo en el que destaca, aquí y allí, algo de verde y la ropa tendida… Entre la bruma de la mañana distinguimos, alzándose en el horizonte, casi insultante, el centro financiero de Nairobi.

Mukuru comenzó a construirse en la ribera del río Ngong. La necesidad de encontrar un terreno donde levantar las endebles edificaciones llevó al ser humano a robar al río lo que es suyo. El Ngong se estrecha a medida que crece el slum, aunque en ocasiones, cuando llueve de manera abundante, reclama lo que le han arrebatado y provoca deslizamientos de tierras que se llevan las viviendas más cercanas a la orilla. La de -Dicson es una de ellas, y el joven mira con preocu-pación al cielo. Este año está lloviendo más de lo habitual. De hecho, llueve a diario y con fuerza. «En octubre tendrían que haber cesado las lluvias, pero no ha sido así. Esta semana han tenido que cerrar varios colegios porque se han inundado», lamenta sister Mary Killeen, religiosa de las Hermanas de la Misericordia. «El año pasado no llovió nada», asegura.

Y el Ngong sigue su curso, cada vez más sucio y contaminado. La religiosa irlandesa lo achaca a la inexistente voluntad política para frenar la contaminación de los ríos. Y la del aire. «Aquí tienes el ejemplo», explica mientras señala el ambiente denso que se acumula en las estrechas calles del slum. A la clínica de María Inmaculada, que también pusieron en marcha las hermanas para atender las necesidades sanitarias de la población más vulnerable, llegan cada día las víctimas de esa contaminación. «Todos los meses asistimos a más de 1.200 personas. La mayoría de ellas por enfermedades respiratorias, gastrointestinales y digestivas». Enfermedades derivadas de factores ambientales como el deficiente saneamiento, la falta de acceso a agua potable, la nula recolección de basuras –lo que conlleva que los desechos se viertan en el río– y la quema de queroseno y carbón para la cocina. «A pesar de que Kenia tiene todo tipo de leyes para la conservación del medioambiente, estas nunca se implementan. Y la corrupción tiene mucho que ver en ello», denuncia la hermana Killeen. 

Mukuru es un lugar en el que la pobreza se percibe con los cinco sentidos: se ve, se escucha, se huele, se palpa y se masca… El maltrato al planeta y sus consecuencias sobre las personas más vulnerables, que denuncia Manos Unidas en su campaña de 2020, «Quien más sufre el maltrato al planeta, no eres tú», tiene en Mukuru un claro ejemplo. 

Las personas que llegan aquí intentan escapar de un futuro incierto desplazándose a Nairobi en busca de la tierra prometida. Muchos de ellos huyen de los conflictos tribales y de los enfrentamientos por la tierra, el ganado o el poder político. Otros huyen del hambre y la escasez provocados por las sequías. «En Kenia el desierto avanza rápidamente, y lo que hace años era verde, ahora se está desertificando», explica la religiosa. «El problema es que los conocimientos que poseen estas personas cuando llegan a la ciudad no son los necesarios para ganarse aquí la vida. Esto es lo que les lleva a vivir en los slums», explica sister Mary.

Donde habita la vida
Podría decirse que Mukuru es uno de esos lugares en los que habita el olvido. Y no precisamente el olvido al que se referían Bécquer o Cernuda en sus poemas, sino el derivado del abandono de las instituciones y del Gobierno, encargados, teóricamente, de velar por el cumplimiento de los derechos que amparan a todos los seres humanos. Quizá sería más correcto decir que en Mukuru habitan los olvidados por el sistema, por los actores económicos, por los mercados, por la sociedad; aquellos a los que, tantas veces, el Papa Francisco, en su denuncia, se ha referido como «sobrantes». Pero no, a pesar de todo, hemos podido constatar que lo que realmente fluye en cada calle y en cada rincón de este lugar es la vida. La risa constante, el baile, las conversaciones, el aceite que chisporrotea en las enormes sartenes en la que se cocinan empanadillas y tortas de maíz, las máquinas de coser con las que, de manera inimaginable –y en pocos minutos– se elaboran trajes y todo tipo de prendas… El Mukuru más bullicioso nos muestra que la vida encuentra siempre, aun en las condiciones más adversas, un resquicio por el que fluir y hacerse presente.

Y en este bullicio resuena estruendosa la música, ese idioma universal con el que el ser humano comunica sus sentimientos más profundos, sus miedos, alegrías, esperanzas, denuncias, amores y desamores. Nos acompañan en nuestro recorrido dos jóvenes para quienes la música ha sido tabla de salvación: Emmanuel, que lleva con orgullo el sobrenombre de the Preacher (el Predicador) y Boaz, el primer Dj salido de los estudios del MPC. Una mesa de mezclas, unos potentes altavoces, un micrófono y poco más, han sido las herramientas capaces de conseguir que estos dos jóvenes dejaran atrás el alcohol, las drogas y los peligros de las mafias.

Boaz y Emmanuel han encontrado en la música una vía de escape. La hermana Mary y las religiosas de la misión los han acompañado en todo momento, creyeron en ambos. Ahora, son ellos los que utilizan el reclamo de la música para evitar que otros jóvenes busquen en la calle la peor forma de evadirse de su vida diaria. 

 Marta Carreño

jueves, 20 de febrero de 2020

Se acerca el tiempo de la Cuaresma

El árbol es bueno cuando da frutos buenos

Un árbol es bueno cuando da frutos buenos. Y para que llegue a darlos, el árbol requiere muchos cuidados.

Lo primero que hay que hacer es preparar la tierra para plantarlo; ha de estar la tierra bien regada, sin malas hierbas ni piedras que impidan a sus raíces extenderse y agarrar profundamente la tierra.

Después, es necesario tener una gran paciencia para permitirle crecer a su ritmo. También es necesario darle tiempo para reponer fuerzas, para recobrar la salud. En una palabra, hay que estar pendientes de él con un gran cuidado. Al árbol hay que darle también sus oportunidades.

Hay que podar las ramas secas para que la savia pueda llegar sin dificultad hasta las ramas más pequeñas y más alejadas del tronco.

Hay que apuntalarlo para que resista las tempestades. Si es frágil y está mal cuidado, resistirá poco y será arrancado de cuajo. HAY QUE PRESERVARLO DE LOS BICHOS QUE SE COBIJAN EN ÉL Y LE destruyen quitándole las fuerzas.

Hay que preocuparse de él en todo momento. ¡Entonces sí que será capaz de dar los frutos esperados, sabrosos y nutritivos!

Nosotros somos parecidos a los árboles. Nuestros frutos son nuestras obras y nuestras palabras. Si permanecemos plantados en la Palabra de Jesús, en su Evangelio, entonces daremos frutos -nuestras obras y palabras- en las cuales se podrá saborear la Palabra de Jesús. Si nos preocupamos de que nuestras raíces estén asentadas en Jesús; entonces nuestros frutos serán frutos de amor y no de odio.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Polonia es en estos momentos el gran pulmón vocacional de Europa.

Además de mantener una gran catolicidad y realizar una defensa de la tradición cristiana del continente, el país del este del continente es el que aporta con diferencia un mayor número de nuevos sacerdotes ordenados cada año.

Según informa el Instituto Polaco de Estadísticas de la Iglesia Católica en 2017 (último año del que ofrecen datos oficiales) se ordenaron en Polonia 350 sacerdotes diocesanos.

El triple de ordenados al año que en España

De hecho, 1 de cada 4 nuevos sacerdotes ordenados en Europa lo ha sido en Polonia, es decir, un 26% del total, que en todo el continente fue en 2017 de 1272.

Cabe destacar que en este mismo año, en España fueron ordenados 109 nuevos sacerdotes, tres veces menos que en Polonia a pesar de que ambas son naciones tradicionalmente católicas y que España con 46 millones de habitantes tiene casi 8 millones más de personas que este país.

Polonia amortigua mejor la crisis vocacional

Sin embargo, Polonia no escapa a la crisis vocacional aunque sus consecuencias en el país son menores que en otros. Desde el año 2000 el número de ordenados ha ido disminuyendo poco a poco, con alguna ligera excepción durante un año.

Tal y como recoge NFP, el número total de sacerdotes diocesanos en todo el mundo ha estado creciendo desde 2000, llegando a 281.000 en 2017. Pero en Europa se ha observado la tendencia opuesta, con números que caen a 125.000, muy lejos ya de los casi 141.000 de 2003 o los 132,000 de 2011.

Otro dato destacado del informe estadístico de la Iglesia en Polonia es el aumento que se está produciendo de secularización de sacerdotes. 73 casos se dieron en Polonia en 2017, la cifra más alta de todo el continente.

Polonia amortigua mejor la crisis vocacional

Sin embargo, Polonia no escapa a la crisis vocacional aunque sus consecuencias en el país son menores que en otros. Desde el año 2000 el número de ordenados ha ido disminuyendo poco a poco, con alguna ligera excepción durante un año.

Tal y como recoge NFP, el número total de sacerdotes diocesanos en todo el mundo ha estado creciendo desde 2000, llegando a 281.000 en 2017. Pero en Europa se ha observado la tendencia opuesta, con números que caen a 125.000, muy lejos ya de los casi 141.000 de 2003 o los 132,000 de 2011.

Otro dato destacado del informe estadístico de la Iglesia en Polonia es el aumento que se está produciendo de secularización de sacerdotes. 73 casos se dieron en Polonia en 2017, la cifra más alta de todo el continente.

martes, 18 de febrero de 2020

El obispo chino de 98 años, preso durante años, que ha vencido al «coronavirus» tras ser contagiado


Monseñor Zhu Baouy, obispo chino emérito de Nanyang que pasó años encarcelado, tiene 98 años, sufre arritmia y derrames pleurales, pero además ha contraído el coronavirus, que le fue detectado el pasado 3 de febrero.

Sin embargo, este anciano prelado no sólo no ha muerto sino que se ha curado estando ya fuera de peligro y convirtiéndose así en la persona de más edad que una vez contagiada ha logrado sobrevivir.

Anciano, enfermo... y candidato firme a morir

Tal y como recoge Asia News,  el pastor de 98 años enfermó el 3 de febrero, el día 12 dio ya negativo y el 14 de febrero sus pulmones no estaban infectados. Se curó gracias a un catéter de drenaje torácico.

Su recuperación ha sido noticia por lo excepcional del caso: hasta ahora todos los médicos y epidemiólogos habían dicho que el coronavirus era mortal para los ancianos y para los pacientes que sufren otras enfermedades.

El padre Sergio Ticozzi, misionero del PIME y que durante más de 50 años ha estado en China, conoce personalmente al obispo Zhu y afirma que "la noticia de la recuperación del coronavirus de monseñor Zhu Baoyu fue una fuente de alegría para mí.  Cuando vi al obispo hace dos años, estaba en silla de ruedas y vivía en el convento de las monjas diocesanas. A primera vista no me reconoció, pero cuando una monja le dijo mi nombre, sonrió y me saludó: ‘Mi viejo amigo’.  Fue un encuentro conmovedor".

Años de encarcelamiento y "reeducación"

Este misionero recuerda que conoció a Zhu cuando era un simple sacerdote a principio de los años 90. “Admiré su destreza física cuando le vi montando en bicicleta para visitar a los fieles, a pesar del sufrimiento que había soportado durante sus años de encarcelamiento y trabajo reeducativo. Lo he visto otras veces. Su predecesor, monseñor Jin Dechen me dio la carta de solicitud para tenerlo como su auxiliar para llevarla a Roma. Fue ordenado obispo el 19 de marzo de 1995, la fiesta de su patrono”.

Ticozzi relata también que ya como obispo continuó su ministerio diario con sencillez y humildad hasta que su salud lo obligó a retirarse. "Prestó mucha atención a las necesidades de los demás. Recuerdo que en una de mis visitas a Nanyang, en una conversación, había expresado mi intención de ir de Nanyang a Zhumadian. Se interesó por los medios que yo tenía para ir allí e inmediatamente llamó a un amigo suyo para que me esperara en la estación de autobuses. Aprecié mucho su preocupación. Me alegro de su recuperación y le pido al Señor que lo bendiga y lo mantenga sano por mucho tiempo”.

“Fray Angélico y los inicios del Renacimiento en Florencia”


Fray Angelico, uno de los grandes maestros del Renacimiento florentino, nació cuando estaba a punto de iniciarse el siglo XV. Hacia 1420, siendo ya un pintor formado, tomó los hábitos de la orden Dominica. Por esa condición suya de religioso los historiadores del arte le han tratado muchas veces como una figura al margen de sus contemporáneos. En este catálogo se sostiene en cambio que participó plenamente de los movimientos artísticos, políticos y sociales de su época, y que su obra se encuentra a la altura de las de Brunelleschi, Ghiberti, Donatello, Masaccio, Uccello y Filippo Lippi, artistas todos ellos que también están presentes en este volumen. Estos grandes maestros florentinos inventaron nuevas maneras de hacer arquitectura, de construir el espacio mediante la perspectiva y de representar la figura humana en la escultura y la pintura.

El autor de este libro generosamente ilustrado, que contiene dos ensayos sobre la Florencia de la época vista por Fra Angelico y sobre su obra vista desde España, es Carl Brandon Strehlke, al que se deben numerosos estudios sobre los maestros renacentistas del siglo XV. Ana González Mozo, experta en las técnicas pictóricas italianas, se ha centrado por su parte en los hallazgos que ha ofrecido el estudio técnico del retablo de la Anunciación del Museo del Prado, y en su importancia para conocer mejor el proceso creativo de una obra del Renacimiento.