Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2018

SAN ANTONINO DE FLORENCIA,O,P

San Antonino es, sin duda, el prelado que mejor supo ganarse el cariño y la veneración de los florentinos, entre todos los obispos que han gobernado esa diócesis en el curso de los siglos. Su padre, llamado Nicolás Pierozzi, era un ciudadano de buena familia que ejercía el cargo de notario de la República: El santo recibió, en el bautismo, el nombre de Antonio; pero sus compañeros le llamaron desde niño «Antonino», por su bondad y corta estatura. Antonino era un muchacho serio y muy amante de la oración. Asistía frecuentemente a los sermones del beato Juan Dominici, que era entonces prior de Santa María Novella; a los quince años, pidió la admisión en la Orden de Santo Domingo. El beato Juan, juzgándole demasiado débil para ese género de vida, trató de desalentarle, mandándole que aprendiese de memoria el «Decretum Gratiani». Un año más tarde, recitó todo el decreto y fue admitido al punto. Antonino fue el primer postulante que tomó el hábito en el nuevo convento que el beato Juan había construido en Fiésole. Fue enviado al noviciado de Cortona, donde tuvo por maestro de novicios al beato Lorenzo de Ripafratta y, por compañeros, al beato Pedro Capucci y al famosísimo artista beato Angélico da Fiésole. Pronto demostró Antonino sus excepcionales dotes de hombre de estudios y de gobierno. Era todavía muy joven, cuando fue elegido superior del gran convento de la Minerva en Roma; después fue, sucesivamente, prior en Nápoles, Gaeta, Cortona, Siena, Fiésole y Florencia. Como superior de las congregaciones reformadas de Nápoles y Toscana y, como superior a cargo de la Provincia Romana, Antonino puso celosamente en vigor las medidas que el beato Juan Dominici había dictado para restaurar la primitiva observancia. Asimismo, en 1436, fundó en Florencia el famoso convento de San Marcos; los silvestrinos habían ocupado antes esos edificios, pero San Antonino los reconstruyó prácticamente, según los planos de Michelozzi y encargó a Fra Angélico que los decorase con frescos. Cosme de Medicis, por su parte, reconstruyó con gran magnificencia la iglesia adyacente (del siglo XIII) y la puso a disposición de los dominicos.

Además del desempeño de sus deberes oficiales, san Antonino predicaba frecuentemente, y las obras que escribió le hicieron muy famoso. Recibía consultas de Roma y de toda la cristiandad, particularmente sobre puntos de derecho canónico. El papa Eugenio IV le invitó al Concilio de Florencia; el santo asistió a todas las sesiones. Se hallaba ocupado en la reforma de los conventos de la provincia de Nápoles cuando se enteró, con gran pena, de que el papa le había nombrado arzobispo de Florencia. En vano alegó su incapacidad, su mala salud y su avanzada edad; Eugenio IV se mostró inflexible. San Antonino fue consagrado en marzo de 1446, con gran júbilo por parte de los florentinos. El santo practicó estrictamente las reglas de su orden, en cuanto se lo permitían sus deberes. En su casa reinaba la mayor sencillez. Su servidumbre constaba únicamente de seis criados; no tenía vajilla de plata ni caballos. Una vez vendió la única mula que poseía, pero algún ciudadano rico la compró y la regaló al santo quien, desde entonces, renovó con frecuencia el procedimiento. San Antonino recibía, diariamente, a cuantos deseaban verle, pero protegía de modo especial a los pobres, a cuya disposición estaban su bolsa y su despensa. Cuando ambas se agotaban, el santo arzobispo vendía los muebles de su casa y sus propios vestidos. Para socorrer a los pobres vergonzantes, fundó una asociación consagrada a San Martín y pudo ayudar así a miles de familias.

Aunque era de temperamento bondadoso, sabía mostrarse firme y decidido cuando las circunstancias lo exigían. Acabó con los juegos de azar en su diócesis, se opuso vigorosamente a la usura y la magia y ejecutó toda clase de reformas. Además de predicar todos los domingos y fiestas, visitaba una vez al año su diócesis, viajando siempre a pie. Su fama de prudencia e integridad era tal, que cuantos ejercían alguna autoridad, así clérigos como laicos, le consultaban incesantemente. Sus sabias respuestas le merecieron el título de «el consejero». Cuando Eugenio IV se hallaba en su lecho de muerte, mandó llamar a san Antonino a Roma, recibió de sus manos los últimos sacramentos y murió en sus brazos. Nicolás V le consultaba en materias de Iglesia y Estado, prohibió que se pudiese apelar a Roma sobre las decisiones del arzobispo y declaró que éste era tan digno del honor de los altares como san Bernardino de Siena, a quien iba a canonizar. Pío II escogió a san Antonino para que formase parte de la comisión encargada de la reforma de la corte pontificia. El santo no era menos estimado por el gobierno de Florencia, que le confió importantes embajadas y le hubiese enviado de representante ante el emperador, si la enfermedad no hubiera impedido al santo salir de Florencia.

Durante una severa epidemia de peste, que duró más de un año, el santo arzobispo trabajó incansablemente para asistir a los enfermos y, con su ejemplo, movió al clero a hacer lo propio. Muchos de los frailes de Santa María Novella, Fiésole y San Marcos, murieron en la epidemia. Como de costumbre, al flagelo siguió el hambre. El santo se privó entonces hasta de lo más necesario y consiguió la ayuda del papa Nicolás V, quien era incapaz de negarle algo. A partir de 1453, Florencia se vio asolada durante dos años por frecuentes terremotos y una tempestad destruyó un barrio de la ciudad. San Antonino sostuvo a las víctimas, reconstruyó las ruinas y dio la mano a todos. También curó a muchos enfermos, pues toda la ciudad sabía que estaba dotado con el don de hacer milagros. Cosme de Medicis afirmó públicamente que la preservación de la ciudad, de los peligros que la amenazaban, se debía en gran parte a los méritos y oraciones de su santo arzobispo. San Antonino fue oficialmente canonizado en 1523.

jueves, 17 de agosto de 2017

Beato Jordán de Pisa, O,P

En Piacenza, en la Emilia, beato Jordán de Pisa, presbítero de la Orden de Predicadores, que en lenguaje popular expuso al pueblo la más alta doctrina con la máxima sencillez (c. 1311).
Fecha de beatificación: Su culto fue confirmado en 1833.
Jordán de Pisa ha pasado a la historia como uno de los creadores del italiano moderno.
En Piacenza, en la Emilia, beato Jordán de Pisa, presbítero de la Orden de Predicadores, que en lenguaje popular expuso al pueblo la más alta doctrina con la máxima sencillez.
Era un predicador de gran elocuencia y saber, contemporáneo de Dante y uno de los primeros en usar el dialecto toscano en vez del latín. Su contribución al enriquecimiento y consolidación del italiano hablado puede compararse con la de Dante y Petrarca respecto del italiano escrito.

No sabemos nada sobre el nacimiento y los primeros años del beato. De un pasaje de sus sermones parece desprenderse que, en 1276, se hallaba estudiando en París. “Imaginad a un hombre -dijo-, que se haya ganado el favor del rey de Francia. ¿No recibirá acaso grandes honores? Yo tuve la ocasión de ver, con mis propios ojos, a un hombre así, a un hombre de humilde origen que había llegado a ganarse el favor del rey. Toda la corte y los barones se inclinaban ante él y le honraban desmensuradamente, sólo porque era amigo del rey.” Esta frase se refiere ciertamente a Pedro de la Brosse, barbero y cirujano de San Luis de Francia, que fue más tarde íntimo amigo de su hijo, el rey Felipe.

El primer dato cierto que poseemos sobre Jordán es que tomó el hábito de Santo Domingo, en Pisa, en 1280 y que más tarde fue a la Universidad de París a completar sus estudios.

El capítulo de la Orden de Santo Domingo, que tuvo lugar en Rietti en 1305, le nombró professor en Florencia. Durante los tres años que desempeñó ese cargo, el alto nivel de su enseñanza hizo famoso en toda Italia el convento de Santa María Novella. Puesto que pertenecía a la Orden de Predicadores Jordán encontraba tiempo para predicar e impartir la enseñanza.

Pronto se convirtió en uno de los más grandes oradores de su época; en ocasiones llegó a predicar cincuenta veces al día. A veces empezaba a predicar sobre un tema, por la mañana, en una iglesia y continuaba a mediodía en otra, para terminar por la noche en una tercera iglesia. Los florentinos le seguían de una a otra, ávidos de escucharle. Muchos de sus oyentes tomaban notas, algunas de las cuales han llegado hasta nosotros y constituyen verdaderos tesoros lingüísticos. La predicación del beato era tan sencilla como avasalladora: hablaba de Cristo crucificado e ilustraba la doctrina con ejemplos tomados de la Sagrada Escritura y de las vidas de los santos.

Con frecuencia se refería a la necesidad e importancia de la predicación y del valor de la obra de Santo Domingo, antes del cual, según las palabras del beato, “apenas si había escuelas de Teología; en cambio, ahora abundan en toda la Cristiandad y todas las comunidades importantes tienen su propia cátedra, lo cual es muy útil. Antes de Santo Domingo, sólo los obispos predicaban la Palabra de Dios; éste era su oficio distintivo; los sacerdotes, los monjes y los ermitaños sólo predicaban con el ejemplo“.

El efecto de la predicación del beato, sobre todo en Florencia, fue extraordinario y elevó el nivel de la moral en la ciudad. Jordán trataba de asegurar la perseverancia de sus penitentes, aconsejándoles, como principales medios, la asistencia diaria a la misa, el uso frecuente de los sacramentos, las oraciones de la mañana y de la noche, el recuerdo de la presencia de Dios, la lectura espiritual y la meditación sobre la vanidad de este mundo y la eternidad del venidero.

El beato acababa exhausto, después de dos o tres horas de predicación; su discípulo Ventura, que más tarde sería conocido con el nombre de Beato Silvestre de Valdevise, le esperaba, algunas veces, al pie de la escalera del púlpito para darle un poco de vino. Ambos siervos de Dios eran muy amigos y Ventura ingresó, algo más tarde, como hermano lego en el convento de los camaldulenses de Florencia. Muchos otros penitentes de Jordán llegaron también a ser famosos por su santidad. La crónica del convento de Santo Domingo de Pisa afirma que el beato conocía de memoria “el breviario, el misal, la mayor parte de la Biblia con las notas marginales, la segunda parte de la Suma de Santo Tomás y muchos otros libros. La Cofradía del Divino Redentor, una de las que el beato fundó en Pisa, conserva todavía las constituciones primitivas. En 1311, Jordán fue profesor de Teología del convento de San Jacques, en París; pero en el camino le sorprendió una enfermedad de la que murió en Piacenza.