martes, 31 de julio de 2018

Cinco peregrinos locos en busca de sentido

Llevan unas cuantas horas de viaje y más de 2.000 kilómetros a sus espaldas. Cuando ustedes lean esto, ya habrán completado su peregrinación de 20 días siguiendo, por tres países, las huellas de varios santos. Están haciendo un cuaderno de bitácora en Instagram en el que van relatando los pormenores de su viaje a través del perfil @5plbs. El grupo lo componen el rector del Seminario Menor de Getafe, el sacerdote Miguel Díaz; una de las profesoras, Patricia Romero, y tres de los estudiantes del último curso que en septiembre comenzarán la universidad

El plan del verano era marcharse de misiones, pero las cosas fueron cambiando hasta verse metidos en una furgoneta para aventurarse por España, Francia e Italia.

Padre Miguel, ¿cómo surgió la idea?

La peregrinación es un viaje de final de Bachillerato y una oportunidad para el discernimiento. De Madrid fuimos a Loyola, para encontrarnos con san Ignacio, y después pasamos a Francia. Paramos en Lourdes, en Ars y en Paray-le-Monial para conocer mejor al santo cura de Ars, a santa Margarita María Alacoque y a san Claudio de la Colombière. Y así llegamos hasta Italia. Visitamos Turín, donde vimos la Sábana Santa y la basílica de san Juan Bosco. Allí pudimos celebrar la Misa en la primera capilla del santo, con el mismo cáliz con el que celebraba. Después tocó Milán y el Duomo; Padua por san Antonio, y una visita a Venecia. Ahora, Roma.

Os definís como cinco peregrinos locos en busca de sentido. ¿Qué sentido estáis buscando?

Poder crecer y fortalecer la amistad con Dios. La idea es aprender a confiar en Cristo, que sabemos que nos manda como corderos en medio de lobos, pero estamos llamados también a acercar esos lobos al Señor. Además, queríamos dar gratis lo que hemos recibido gratis. Por eso estamos haciendo un voluntariado durante estos días en Roma, en una residencia de las Hermanitas de los Pobres de santa Juana Jugán. Por las mañanas vamos allí para ayudar a dar de comer a los ancianos, ponemos la mesa o hacemos lo que necesiten las hermanas.

Gonzalo, Manuel y Pablo son los tres alumnos del Seminario Menor que acompañan a sus dos profesores en este viaje.

Gonzalo, ¿qué te está pareciendo la peregrinación?

Me está gustando mucho y me está sirviendo para fortalecer mi relación con Cristo. Estamos viviendo momentos de encuentro con Dios, importantes de cara a la universidad, que me da respetillo porque parece que el ambiente universitario es complicado, sobre todo, si eres católico. También porque estamos en pleno discernimiento. Puede que haya una puerta abierta, el Señor puede llamar en cualquier momento y lugar.

Imagino que la convivencia con estos otros cuatro locos también está siendo enriquecedora.

Entre nosotros también está siendo especial. Nos estamos riendo con muchas chorradas, no todo es serio. Mira, san Felipe Neri es el patrón de los humoristas.

Y tú, Pablo, ¿qué destacas de la peregrinación?

Yo me centro en los santos. El primer día en Lourdes fuimos a una oración y recuerdo que el sacerdote habló de mirar a los testigos que nos pueden llevar a Dios. Me está impactando la confianza que todos estos santos pusieron en el Señor.

Patricia es la voz femenina del grupo. Profesora de Religión y de dibujo en el seminario, destaca que lo que más le está impactando de la peregrinación «es la sencillez con la que está transcurriendo el viaje… porque en el fondo voy con mis alumnos y con mi jefe», confiesa, también entre risas.

Ángeles Conde

lunes, 30 de julio de 2018

Viejos rostros para un Malí postrado

Malí, un país que sufre una de las peores crisis del continente desde el estallido de la rebelión yihadista-tuareg de 2012, celebra elecciones presidenciales el próximo 29 de julio. Los mismos dos candidatos que rivalizaron en los comicios de 2013 emergen como los máximos favoritos. Por un lado, el actual presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK), con un paupérrimo balance en los cinco años que ha estado en el cargo; enfrente, Soumaila Cissé, jefe de filas de la oposición quien, pese a su perfil técnico, es percibido como un mal menor por miles de malienses ante la probada ineficacia de su desgastado rival.

El ambiente se ha ido caldeando a medida que se acerca la cita con las urnas. El pasado 2 de junio una concentración de los partidos de la oposición en Bamako acabó con 25 heridos. Una semana más tarde, miles de personas reclamaron en las calles la celebración de unas elecciones libres y transparentes. Mientras IBK y su círculo anuncian un takokelen, es decir, una victoria en primera vuelta, sus rivales, los más temibles organizados en torno a la Coalición por la Alternancia y el Cambio, que agrupa a decenas de partidos, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, temen que se esté preparando un pucherazo y se preparan para la batalla.

Inquieta sobre todo la gran cantidad de malienses que no se han inscrito aún para votar, carencia achacable a la astenia de un Gobierno que se sabe beneficiado por una baja participación. IBK ha sido un fracaso manifiesto. No solo ha sido incapaz de poner fin al conflicto que desangra al norte de Malí y que, lejos de apagarse, irradia al centro y a países vecinos como Níger y Burkina Faso, sino que, en clave interna, no ha sabido atajar la corrupción ni los enormes problemas sociales que arrastra el país, como el desempleo juvenil o la situación de la educación y la sanidad, y tampoco ha tejido la tan necesaria reconciliación nacional entre las diferentes comunidades.

Soumaila Cissé, el principal aspirante a sucederle en el Palacio de Koulouba, tampoco parece guardar bajo su bubu el elixir mágico, pero, salvo sorpresa, es lo que hay. El ingeniero informático nacido en Tombuctú es un eterno aspirante al que hasta ahora ha perjudicado su procedencia norteña en un país donde el lugar de origen importa. Ha sabido situarse al frente de una amplia coalición y granjearse el apoyo de algunos pesos pesados de la política maliense, como es el caso de Tiebilé Dramé, que desde hace dos décadas está en todas las salsas.

Si bien IBK y Cissé son los dos gallitos de esta pelea, podría haber alguna sorpresa. De entre la quincena de candidatos que se presentan a los comicios no hay que olvidar al joven y ambicioso Moussa Mara, así como al hombre de negocios y, según dicen, la persona más rica del país Aliou Boubacar Diallo. Otros aspirantes son los ex ministros Mohamed Ali Bathily, Houseini Amion Guindo y Dramane Dembelé, el alcalde de Sikasso Kalifa Sanogo, los funcionarios internacionales Modibo Koné y Hamadoun Touré y el general Moussa Sinko Coulibaly, quien -fuera mano derecha del defenestrado golpista -Amadou Haya Sanogo.

domingo, 29 de julio de 2018

La ciudadanía arropa al Episcopado ante la estigmatización, difamación y persecución del Gobierno

Los nicaragüenses salieron este sábado a las calles de Managua demostrar su pleno respaldo y apoyo a la Iglesia católica nicaragüense, en la persona de sus Obispos, quiénes han sufrido una abierta campaña de difamación, estigmatización y persecución religiosapor parte del régimen dictatorial de Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo.

La gigantesca peregrinación, convocada por distintos movimientos populares y respaldados por la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia (ACJD), inició en la rotonda Jean-Paul Genie (epicentro de las protestas anti-gubernamentales en la capital), y recorrió la pista Rubén Darío en pleno corazón de Managua, para finalizar en la explanada de la Catedral Metropolitana de Managua.

La manifestación convirtió el centro financiero de Managua en una verdadera marea humana blanquiazul y blanco-amarillo, dónde las diferencias religiosas no fueron impedimento para demostrar el inmenso respaldo social que posee la Iglesia nicaragüense, inmiscuida en un proceso de Diálogo Nacional que está atascado desde hace un mes debido a la negativa del régimen orteguista para negociar una efectiva democratización del país y el cese de la brutal represión que se ha saldado con 448 ciudadanos fallecidos, según oenegés dedicadas a la tutela de los derechos humanos en el país.

ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO


Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

¡Eres valiente con este sol en la Piazza! Felicitaciones!

El Evangelio de hoy (cf. Jn6.1 a 15) presenta la historia de la multiplicación de panes y peces. Al ver a la gran multitud que lo había seguido cerca del lago de Tiberíades, Jesús se dirigió al apóstol Felipe y le preguntó: "¿Dónde podemos comprar pan para que ellos tengan comida?" (V. 5). De hecho, el poco dinero que poseen Jesús y los apóstoles no es suficiente para alimentar a esa multitud. Y aquí Andrea, otro de los Doce, lleva de Jesús a un niño que le proporciona todo lo que tiene: cinco panes y dos pescados; pero por supuesto - dice Andrea - no soy nada para esa multitud (ver el versículo 9) ¡Bravo este muchacho! Valiente. Él también vio a la multitud y vio sus cinco panes. Él dice: "Tengo esto: si es necesario, estoy disponible". Este chico nos hace pensar ... Ese coraje ... Los jóvenes son así, tienen coraje. Debemos ayudarlos a continuar con este valor. Sin embargo, Jesús les ordena a los discípulos que hagan que la gente se siente, luego toma esos panes y esos peces, le da gracias al Padre y los distribuye (véase el versículo 11), y todos pueden comer hasta la saciedad. Todos comieron lo que querían.

Con este pasaje del Evangelio, la liturgia nos lleva a no apartar la mirada de Jesús que, el domingo pasado, en el Evangelio de Marcos, viendo "una gran multitud, tuvo compasión de ellos" (6:34). Incluso ese niño de los cinco panes entendió esta compasión y dice: "¡Pobres! Tengo esto ... ". La compasión lo llevó a ofrecer lo que tenía. De hecho, hoy Juan nos muestra nuevamente a Jesús atento a las necesidades primarias de las personas. El episodio surge de un hecho concreto: las personas están hambrientas y Jesús involucra a sus discípulos para que este hambre se satisfaga. Este es el hecho concreto. Para la multitud, Jesús no se limitó a dar esto, le ofreció su Palabra, su consuelo, su salvación y finalmente su vida, pero ciertamente también lo hizo: se hizo cargo de la comida para el cuerpo. Y nosotros, sus discípulos, no podemos pretender nada. Solo escuchando las demandas más simples de las personas y estando al lado de sus situaciones existenciales concretas, se puede escuchar cuando se habla de valores más elevados.

El amor de Dios por la humanidad hambriento de pan, de libertad, de justicia, de paz y, sobre todo, de su gracia divina, nunca falla. Jesús continúa hoy alimentándose, para hacerse una presencia viviente y consoladora, y lo hace a través de nosotros. Por lo tanto, el Evangelio nos invita a ser abierta y laboriosa, ya que ese tipo que se da cuenta que tiene cinco panes y dice: "Yo te doy esto, a continuación, verá ...". Ante el grito de hambre - todo tipo de "hambre" - de tantos hermanos y hermanas de todas partes del mundo, no pueden seguir siendo espectadores adosados ​​y tranquilo. La proclamación de Cristo, pan de la vida eterna, exige un compromiso generoso de solidaridad con los pobres, los débiles, los últimos, los indefensos. Esta acción de proximidad y caridad es la mejor verificación de la calidad de nuestra fe, tanto a nivel personal como a nivel comunitario.

Luego, al final de la historia, Jesús, cuando todos estaban satisfechos, Jesús les dijo a los discípulos que recogieran las piezas avanzadas para que nada se perdiera. Y me gustaría ofrecerte esta frase de Jesús: "Recoge las piezas avanzadas, para que nada se pierda" (v. 12). Pienso en personas que tienen hambre y cuánta comida avanzada arrojamos ... Cada uno de nosotros piensa: la comida que viene a almorzar, a la cena, ¿a dónde va? En casa, ¿qué haces con la comida avanzada? ¿Lo tiras? No. Si tienes este hábito, te daré un consejo: habla con tus abuelos que vivieron después de la guerra y pregúntales qué hicieron con la comida avanzada. Nunca arroje comida avanzada. Se refiere o da a aquellos que pueden comerlo, a aquellos que lo necesitan. Nunca arroje la comida avanzada. Esta es una sugerencia y también un examen de conciencia: ¿qué haces en casa con la comida que queda?

Recemos a la Virgen María, porque los programas dedicados al desarrollo, la comida, la solidaridad prevalecen en el mundo, y no los del odio, el armamento y la guerra.

Después de la bendición:

Y no olvide dos cosas: una imagen, un ícono y una oración, una pregunta. El ícono del valiente joven que da lo poco tiene que alimentar a una gran multitud. Ten valor, siempre. Y la oración, que es una pregunta, un examen de conciencia: ¿qué haces en casa con la comida que está avanzando? Gracias!

Después del Angelus

Queridos hermanos y hermanas :

mañana se celebra el Día mundial contra la trata de personas , promovido por las Naciones Unidas. Este flagelo esclaviza a muchos hombres, mujeres y niños con fines de explotación laboral y sexual, tráfico de órganos, mendicidad y delincuencia forzada. Incluso aquí, en Roma. Los traficantes y los explotadores también suelen utilizar las rutas de migración para reclutar nuevas víctimas del tráfico. Es responsabilidad de todos denunciar las injusticias y oponerse firmemente a este crimen vergonzoso.

Ahora saludo a todos los peregrinos de Italia y de diferentes países, en particular los fieles de Río de Janeiro, Nova Friburgo, Viseu, Quixadá y Fortaleza, en Brasil.

Saludo a la asociación "Amigos de Santa Giovanna Antida Thouret"; el grupo de exploradores de Padua y Belén; los jóvenes de Cerese di Borgo Virgilio y los confirmados de Tombelle.

Les deseo a todos un buen domingo. Por favor, no te olvides de rezar por mí. Buen almuerzo y adiós!

sábado, 28 de julio de 2018

Oración de San Pío V

Jesucristo, mi Señor crucificado, Hijo de la Bienaventurada Virgen María,
abre Tus oídos y escúchame, así como escuchaste al Padre en el Monte Tabor.
Jesucristo, mi Señor crucificado, Hijo de la Bienaventurada Virgen María, abre 
Tus ojos y mírame, así como miraste desde lo alto de la Cruz a tu Madre querida, 
afligida por el dolor. 
Jesucristo, mi Señor crucificado, Hijo de la Bienaventurada Virgen María, abre 
Tu boca y háblame, así como le hablaste a San Juan cuando le diste por hijo a Tu Madre.
Jesucristo, mi Señor crucificado, Hijo de la Bienaventurada Virgen María,
abre Tus brazos sagrados y abrázame, así como los abriste sobre el árbol de la Cruz para
abrazar al género humano. Jesucristo, mi Señor crucificado, Hijo de la Bienaventurada
Virgen María, abre Tu corazón, recibe el mío y concédeme lo que Te pido, si tal es Tu voluntad.

Mírame
Mírame, oh mi amado y buen Jesús,
postrado ante tu divina presencia.
Te ruego con el mayor fervor,
que imprimas en mi corazón
vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad,
dolor de mis pecados y propósito de jamas ofenderte;
mientras que yo
con toda la compasión de que soy capaz,
voy considerando tus cinco llagas,
comenzando
por aquello que dijo de Ti
el santo Profeta David:
“Han taladrado mis manos y mis pies
y se pueden contar todos mis huesos”

Domingo XVII del tiempo ordinario (CICLO B)

Evangelio (Jn 6,1-15): En aquel tiempo, se fue Jesús a la otra ribera del mar de Galilea, el de Tiberíades, y mucha gente le seguía porque veían las señales que realizaba en los enfermos. Subió Jesús al monte y se sentó allí en compañía de sus discípulos. Estaba próxima la Pascua, la fiesta de los judíos. Al levantar Jesús los ojos y ver que venía hacia Él mucha gente, dice a Felipe: «¿Dónde vamos a comprar panes para que coman éstos?». Se lo decía para probarle, porque Él sabía lo que iba a hacer. Felipe le contestó: «Doscientos denarios de pan no bastan para que cada uno tome un poco». Le dice uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro: «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?». 

Dijo Jesús: «Haced que se recueste la gente». Había en el lugar mucha hierba. Se recostaron, pues, los hombres en número de unos cinco mil. Tomó entonces Jesús los panes y, después de dar gracias, los repartió entre los que estaban recostados y lo mismo los peces, todo lo que quisieron. Cuando se saciaron, dice a sus discípulos: «Recoged los trozos sobrantes para que nada se pierda». Los recogieron, pues, y llenaron doce canastos con los trozos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. 

Al ver la gente la señal que había realizado, decía: «Éste es verdaderamente el profeta que iba a venir al mundo». Dándose cuenta Jesús de que intentaban venir a tomarle por la fuerza para hacerle rey, huyó de nuevo al monte Él solo.

PALABRA DE DIOS

«Mucha gente le seguía»

COMPARTIMOS:

Hoy, podemos contemplar cómo se forja en nuestro interior tanto el amor humano como el amor sobrenatural, ya que tenemos un mismo corazón para amar a Dios y a los otros.

Generalmente, el amor va abriéndose paso en el corazón humano cuando se descubre el atractivo del otro: su simpatía, su bondad. Es el caso del «muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces» (Jn 6,9). Da a Jesús todo lo que lleva, los panes y los peces, porque se ha dejado conquistar por el atractivo de Jesús. ¿He descubierto el atractivo del Señor?

A continuación, el enamoramiento, fruto de sentirse correspondido. Dice que «mucha gente le seguía porque veían las señales que realizaba en los enfermos» (Jn 6,2). Jesús les escuchaba, les hacía caso, porque sabía lo que necesitaban.

Jesucristo siente un poderoso atractivo por mí y quiere mi realización humana y sobrenatural. Me ama tal como soy, con mis miserias, porque pido perdón y, con su ayuda, sigo esforzándome.

«Dándose cuenta Jesús de que intentaban venir a tomarle por la fuerza para hacerle rey, huyó de nuevo al monte Él solo» (Jn 6,15). Les dirá al día siguiente: «En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis, no porque habéis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado» (Jn 6,26). Escribe san Agustín: «¡Cuántos hay que buscan a Jesús, guiados solamente por intereses temporales! (...) Apenas se busca a Jesús por Jesús».

La plenitud del amor es el amor de donación; cuando se busca el bien del amado, sin esperar nada a cambio, aunque sea al precio del sacrificio personal.

Hoy, yo le puedo decir: «Señor, que nos haces participar del milagro de la Eucaristía: te pedimos que no te escondas, que vivas con nosotros, que te veamos, que te toquemos, que te sintamos, que queramos estar siempre a tu lado, que seas el Rey de nuestras vidas y de nuestros trabajos».

viernes, 27 de julio de 2018

La ministra de Educación dice ahora que la concertada «no tiene nada que temer»

La ministra de Educación, Isabel Celaá ha lanzado este martes «un mensaje de tranquilidad» a los centros concertados y a los padres que escolarizan a sus hijos allí al afirmar que es falso que el Gobierno quiera acabar con la educación concertada. Lo hizo en un encuentro informativo organizado por el Foro Nueva Economía.

Celaá aseguró que el Ejecutivo garantizará el derecho de los padres a elegir el modelo educativo que quieran para sus hijos y, por tanto, los que envían a sus hijos a la concertada «no tienen nada que temer» y «continuarán su escolarización en dichos centros». «Con mensajes alarmistas dirigidos a hacer oposición política no hacemos avanzar la educación», añadió.

La también portavoz del Gobierno explicó la alarma social generada por «titulares alarmistas», que calificó de «fake news» o afirmaciones «falsas de toda falsedad». Eso sí, también dijo que «la educación pública es el eje vertebrador del sistema».

Durante el citado encuentro, la ministra Celaá anunció que quiere que la futura asignatura de Valores Éticos esté presente en Primaria y Secundaria. «Estamos pensando en un curso en Primaria y en un curso en Secundaria. Trataremos de acordar con el resto de fuerzas políticas cuáles serán los cursos más idóneos para su incorporación». Sobre los contenidos, avanzó que la asignatura «básicamente ya está diseñada», pues sería muy parecida a la alternativa a la Religión actual, y concretó que se basará en los derechos básicos, nuestra Constitución y las de nuestro entorno e incluirá aspectos relacionados con la igualdad de género, «un valor universal con el que se trabaja hoy en todos los países desarrollados».

La ministra fue presentada por su compañero de partido y exministro de Educación, Ángel Gabilondo, que dijo que Celaá está lejos de «posiciones intransigentes y extremistas», y que es «cuidadosa, mesurada, elegante». «Se equivocan y además lo tienen muy difícil, quienes pretenden situarla en posiciones intransigentes en temas educativos como la concertada, la Religión…», apunta.

jueves, 26 de julio de 2018

Inger Enkvist, la pedagoga que predica una escuela con disciplina, libros y tradición en «El País»

El diario El País, buque insignia de la izquierda política, cultural y de género en España, a veces publica cosas sorprendentes, como una muy interesante entrevista a la pedagoga sueca y perfecta conocedora de la cultura española, Inger Enkvist.

Defiende la enseñanza tradicional, con disciplina, autoridad, memorización, cultura del esfuerzo y contenidos, con muchas horas leyendo libros y muy pocas perdiendo el tiempo con la tablet.

Critica la "nueva pedagogía" que daña a Suecia desde los años 60 y que llegó a España "más tarde, con la LOGSE en 1990". La falta de autoridad mina la confianza. "Antes, mentir era muy grave. Ahora parece que no pasa nada", dice, sobre alumnos mentirosos y llenos de excusas malas, que nunca son castigados.

Catedrática emérita de español en la Universidad de Lund, estudiosa de Mario Vargas Llosa, Juan Goytisolo, José Ortega y Gasset, Unamuno y María Zambrano, ha publicado varios libros sobre pedagogía —como La buena y la mala educación (Encuentro, 2011)— y ha tratado de asesorar en el tema al Gobierno sueco.

- ¿Cómo recuerda su escuela?

- Era pública y tradicional. No tengo malos recuerdos. Quizás había algunas clases aburridas, pero así es a veces la vida. Los alumnos llegaban a su hora y no había conflictos con los profesores. Suecia me dio una educación gratuita y de calidad.

- Los tiempos han cambiado. ¿Sigue valiendo la disciplina de entonces?

- La relación entre padres e hijos se basa más que nunca en las emociones. Tenemos una vida más fácil y queremos que nuestros hijos también la tengan. Pero la escuela tiene que ser consciente de que su tarea principal sigue siendo formar intelectualmente a los jóvenes. La escuela no puede ser una guardería, ni el profesor un psicólogo o un trabajador social.

- ¿Cuál debe ser la finalidad de la enseñanza infantil?

- Debe ser muchas cosas, pero su tarea principal es dar una base intelectual. Dar conocimientos a los jóvenes, prepararlos para el mercado laboral, trasmitirles una cultura y proporcionarles una idea del orden social, porque la escuela es la primera institución con la que se encuentran los niños y es importante que vean que hay unas reglas, que el maestro es la autoridad y que hay que respetarlo tanto a él como a los compañeros.

- Pero la tecnología hace más difícil controlar a unos niños hiperestimulados.

- Siempre ha habido dificultades en el aprendizaje. Hace 50 años era que había que andar una hora para llegar al colegio o proporcionar comidas nutritivas. Hoy se trata de la enorme cantidad de estímulos. El nuevo desafío es controlar el acceso al móvil y al ordenador para que se concentren. Las escuelas que prohíben el móvil hacen bien. En casa, los padres deben vigilar el tiempo de uso de la tecnología. Prohibir es muy difícil porque se crean conflictos, pero un padre moderno debe saber decir que no. Debe resistir.

- Hay pedagogos que afirman que la escuela tradicional es aburrida y educa a niños sumisos, y que hay que aprender a aprender.

- La escuela es un sitio para aprender a pensar sobre la base de los datos. Lo de insistir en aprender a aprender sin hablar antes de aprendizaje es una falsedad, porque no podemos pensar sin pensar en algo. Sin datos, no hay con qué empezar a pensar.

- ¿La escuela no debería ser un lugar donde pasarlo bien?

- La satisfacción de la escuela debe estar vinculada al contenido: entrar en una clase y que te cuenten algo que no sabías. Pero hay que saber que para entender algo nuevo hay que hacer un esfuerzo. Además, es fundamental que el maestro nos enseñe a leer y también cómo comportarnos. Es imposible aprender bien sin que haya orden en el aula. Esa es la base principal: comportamiento, lectura y aprecio por el conocimiento.

- ¿Qué opina de la tendencia de poner cojines en el aula para que se tumben los alumnos?

- Eso es engañar a los jóvenes. Para aprender a escribir, un niño tiene que sentarse bien, mirar hacia delante, tener hoja y papel, concentrarse… Aprender puede ser un placer, pero, insisto, requiere un esfuerzo y un trabajo. Hay que decírselo a los niños. Si no, les estamos engañando. Tocar el violín, por ejemplo, no es fácil. Requiere mucha práctica. Los estudios del psicólogo sueco Anders Ericsson mostraron que se necesita un esfuerzo prolongado para mejorar en cualquier cosa. Para ser bueno en algo tienes que dedicarle 10.000 horas. Y hay que hacerlo de forma consciente y trabajar con un maestro. Su investigación avala la idea tradicional de una escuela basada en el esfuerzo del alumno bajo la dirección de un profesor.

- Algunos dicen que no hace falta memorizar porque todo está en Google.

- Esa es otra falsedad. Google es un instrumento genial. Es de gran ayuda a los adultos, porque sabemos lo que buscamos. Pero para quien no sabe nada, Google no sirve de nada. Hay intelectuales que andan por ahí diciendo que estudiar geografía no les fue útil. Creo que se han olvidado de cómo y cuánto aprendieron en la escuela. Afirmar tales cosas es una falta de honradez con los jóvenes. Y minusvalorar la importancia en sí de la vida intelectual del alumno.

- ¿En qué consiste la nueva pedagogía que critica usted?

- La nueva pedagogía es un pensamiento que se ve por todas partes en Occidente. Suecia lo puso en marcha en los sesenta. Consiste, por ejemplo, en la poca gradación de las notas, por lo que muchos piensan que para qué estudiar mucho si no se va a reflejar en el expediente. Se da mucha importancia a la iniciativa del alumno, se trabaja en equipo y, mientras desaparecen los exámenes, aparecen los proyectos y el uso de las nuevas tecnologías. En general, parece que se va a la escuela a hacer actividades, no a trabajar y estudiar. Se da más énfasis a lo social que a lo intelectual. En España esa tendencia empezó a llegar más tarde, con la LOGSE en 1990. Creo que es un error. Por una parte, los alumnos con más capacidades no desarrollan todo su potencial y, por otra parte, los que tienen una menor curiosidad natural por aprender no avanzan. Además, muchos gustos son adquiridos, como la historia, la lectura o la música clásica. Al principio pueden resultar aburridos, pero, si alguien insiste para que tengamos una primera toma de contacto, es posible que acaben gustándonos. Ahora muchos jóvenes eligen sin haber conocido y, claro, eligen lo fácil.

- España es uno de los países de la OCDE que más horas dedican a los deberes. ¿Sirven de algo?

- Cuando la jornada es muy larga, como en España, no tienen sentido. Si un estudiante está cansado, poner deberes no mejora su rendimiento. Hay que buscar un número óptimo de clases por la mañana, cuando está más despierto, darle un tiempo de descanso y, por la tarde, quizás una tarea de repaso de lo que ha hecho durante ese día. Un buen ejemplo es Finlandia, donde los alumnos entran a las ocho de la mañana y salen a las dos de la tarde, incluido el almuerzo; salvo los jueves, que salen a las cuatro de la tarde.

- De niña era usted una gran lectora. ¿Cómo despertar ese placer si un niño no está interesado?

- Yo era una lectora compulsiva. Nadie tuvo que insistir para que cogiera un libro. Pero hay niños que lo necesitan. Quizás al principio hay que forzarles un poco, animarles para que se conviertan en lectores de ocio. ¿Cómo se hace eso desde la escuela? Comprar buenos libros para la biblioteca y recomendar uno cada viernes. Un alumno puede contar lo que ha leído esa semana. Hacer pequeñas competiciones para ver quién ha leído más. Medir cómo aumenta su vocabulario. Y explicar que la lectura les permitirá, cuando sean adultos, desenvolverse mejor. Si los alumnos empiezan a leer, casi todos van a descubrir que es un placer. Pero necesitan horas. Se calcula que en la mayoría de los países se dedican 400 horas en primaria al aprendizaje de la lectura. Para ser un buen lector hacen falta 4.000 horas. Es imposible encontrar tanto tiempo en clase. Tienen que hacerlo en casa. Lo que pueden y deben hacer los padres es leer con sus hijos: apoyar la lectura y servir ellos mismos de modelo.

- Pero las humanidades están perdiendo peso.

- Se dice que el mañana estará dominado por la tecnología y las ciencias naturales, y que lo histórico no es importante. Además, las pruebas PISA [exámenes organizados por la OCDE que evalúan las competencias de alumnos de 15 años en ciencia, matemáticas y lectura] no tienen en cuenta las disciplinas humanísticas porque es difícil comparar esos conocimientos entre países, así que la voluntad de competición les lleva a poner más énfasis en las materias que entran en PISA y descuidan las demás. Tanto en la escuela como en la familia se debe dar más énfasis a las humanidades.

- ¿La visión de PISA es la de una escuela que debería funcionar como una empresa?

- La OCDE es una organización económica y analiza la educación desde esa perspectiva. Lo que PISA no revela es si hay buen ambiente en el aula, si se inculcan buenos principios de trabajo, si se enseñan bien las humanidades, las ciencias sociales, las materias estéticas como el arte y la música, que son esenciales. PISA es una prueba muy específica que analiza algunas cosas. Las escuelas y los países deberían defender que ellos ofrecen mucho más que eso.

- En sus libros señala a Finlandia como uno de los grandes modelos

- La educación de Finlandia ha sido tradicional, aunque hace dos años el Gobierno puso en marcha un programa más parecido al de Suecia, porque mi país tiene un rendimiento escolar inferior, pero disfruta de un comportamiento económico superior y ha creado empresas tecnológicas como Spotify y Skype. El Gobierno finlandés parece pensar que con un poco de desorden sus colegios serán más creativos. No lo creo.

- ¿Finlandia era tradicional? No hay exámenes en la educación obligatoria ni los había antes de esa reforma que menciona.

- Hay que repensar la fobia a los exámenes. El examen ayuda a centrarse en un objetivo. Que tal día tienes que saber estos conocimientos. Un buen profesor enseña cosas a los alumnos, repasa con ellos y les pone algunas pruebas. Y construyen otras enseñanzas sobre lo ya aprendido, así que esos conocimientos vuelven a salir más adelante. No pone un examen sobre algo sin importancia. Con las reválidas pasa lo mismo. Son una meta clara. Ayudan a tener una visión global.

- En Finlandia no se compara tanto a los colegios, algo habitual en España. ¿Es así?

- En Finlandia siguen con la tradición de confiar en sus profesores. Cuando hay un control estatal del rendimiento y se hacen comparaciones entre las escuelas, el ambiente se enrarece. Para los profesores, genera estrés y rencor hacia quien te controla.

- ¿Cómo debe ser un buen profesor?

- Responsable y bien formado. Debe creer en el poder del conocimiento. Uno no es buen profesor solo por lo que sabe de la materia, ni solo porque sabe ganarse a los alumnos. Hay que combinar ambos elementos: atraer a los alumnos a la materia para enseñarla adecuadamente. Hay que reclutar a profesores excelentes en los que puedan confiar alumnos, padres y autoridades. Y a no ser que haya una situación grave, debemos dejarles trabajar.

- ¿Cómo ha sido su experiencia en clase?

- El alumno tiene que respetar las indicaciones del profesor, hacer las tareas y, por ejemplo, no mentir. Antes, mentir era muy grave. Ahora parece que no pasa nada. He visto a jóvenes que se inventan motivos para justificar por qué no han hecho un trabajo, que escriben de forma poco legible para generar dudas o discuten todo el rato con los profesores. Sé lo desagradable que resulta que un alumno intente mentirte. Lo he visto, en el instituto y en la universidad. Cuando un profesor siente que no se le respeta, que intentan engañarle, se rompe toda relación de enseñanza.

- ¿Qué hacer con los niños que molestan y no dejan trabajar a los demás?

- Eso es un tabú. Se considera poco democrático. Se dice que hay que dar una oportunidad a todos. Pero ¿qué pasa cuando un niño conflictivo no deja trabajar a los demás, cuando se ha hablado con él y con los padres pero no rectifica? Hay que ponerlo en un grupo aparte a ver si así se da cuenta y cambia.

- ¿Y los niños que se esfuerzan, pero no llegan al nivel?

- Se les puede dar clases de apoyo. Y ofrecer itinerarios diferentes, como ocurre en el caso de Singapur.

- ¿Y repetir curso?

- Hacer repetir a un niño a veces sirve y a veces no, porque cada uno es diferente. A mí me gusta el sistema de Singapur, donde el lema es que cada niño pueda llegar a su nivel óptimo. Para ello hay diferentes formas de conseguirlo: una vía, digamos, normal y otra vía exprés. La segunda incluye más contenidos en menos tiempo. Algunos dicen que es menos democrático, pero yo creo, al revés, que es más democrático porque conviene al niño, a la familia y al Estado. Y hay menos abandono escolar, un problema mucho más grave.

- ¿No se aprende también por imitación?

- Es decir, ¿los adelantados pueden tirar de los que se quedan atrás? Funciona cuando el grupo tiene de media un buen nivel y un buen profesor. Y si los que se tienen que integrar son pocos y quieren hacerlo. Si no, lo que suele pasar es que los que no quieren trabajar arrastran a los demás.

- El bilingüismo que combina el inglés y el español prolifera en los colegios españoles. ¿Habría llevado a sus hijos a una de estas escuelas?

- Primero, analizaría otras opciones. Aprender inglés está bien, pero hay que preguntarse qué dejamos de aprender de otras materias. Tengo dudas. Creo que se puede aprender bien inglés con algunas horas de clase sin sacrificar otros conocimientos, como por ejemplo las ciencias. En Suecia no se empieza con el inglés hasta los 9 o 10 años.

miércoles, 25 de julio de 2018

¿Se cumplieron las profecías de «Humanae Vitae»? Un documental analiza 50 años después qué ocurrió?

El 25 de julio de 1968 Pablo VI tomó una decisión histórica, y firmó la encíclica Humanae Vitae… “Con ello firmaba su propia pasión”, sentenció su Secretario de Estado, Cardenal Casaroli. Y así fue. Pero, ¿por qué esa encíclica fue tan criticada entonces?  Y ¿cuál es el balance 50 años después? ¿Se cumplieron sus profecías?

El nuevo documental de Goya Producciones, Las Profecías de la Humanae Vitae (que puede descargar aquí o comprar aquí) responde a estas preguntas partiendo del gran debate sobre la anticoncepción que agitó a una sociedad y una Iglesia que acababa de acusar el impacto de la “revolución sexual” de mayo de 1968.

Las grandes “profecías”

La Humanae Vitae advertía de que la anticoncepción acarrearía infidelidad conyugal, degradación general de la moralidad y pérdida del respeto a la mujer. Y sería además un arma peligrosa en las manos de autoridades públicas. ¿Se han cumplido estas previsiones? ¿O se cumplieron las de los revolucionarios del 68 que prometían un mundo feliz con la píldora?

La escritora y socióloga alemana Gabriele Kuby explica en el documental que “no se cumplió la predicción de Habermas, Marcuse y la Escuela de Frankfurt de que si liberas tu sexualidad, y haces todo lo que te da placer, serás feliz y crearemos el paraíso en la tierra. Hemos liberado la sexualidad, pero no tenemos paraíso en la tierra. Ha ocurrido lo contrario”.

¿Más píldora, más infidelidad? 

Para la profesora norteamericana de la Universidad de Columbia, Melissa Moschella, “hay una relación muy estrecha entre el uso de la anticoncepción artificial y el incremento de las tasas de divorcio” que en Estados Unidos están por debajo del 2% en aquellas parejas que no practican la contracepción, mientras que la tasa de divorcio en la población general ronda el 50%. En Europa se produce casi un millón de divorcios al año, o sea una ruptura cada 30 segundos.

“Los adversarios de la encíclica afirmaban que la anticoncepción evitaría abortos, una profecía no cumplida”, comenta Andrés Garrigó, director de Las profecías de la Humanae Vitae. El número de abortos ha crecido exponencialmente desde que se generalizó la anticoncepción. Un informe de la Organización Mundial de la Salud los calcula en unos 56 millones entre 2010 y 2014…

¿Se ha perdido el respeto a la mujer?

¿Se ha cumplido la profecía de Pablo VI de que la anticoncepción conduciría a la pérdida del respeto hacia la mujer? A la profesora de la UCAM, Micaela Menárguez no le cabe duda: “La píldora anticonceptiva, afirma, ha liberado al varón para que haga con la mujer lo que le da la gana y la use, no la ame. Y esto es terrible porque la mujer se ha tomado la píldora pensando que ella era la que se liberaba, cuando lo que ha liberado es a todos los varones que tenía alrededor para que tengan relaciones sexuales con ella sin ningún tipo de responsabilidad ni de autocontrol”. Gabriele Kuby comparte este juicio y añade: “la pornografía es una forma de la más salvaje y brutal falta de respeto a las mujeres, y también lo es para los hombres”.



La “bomba demográfica”

Otra profecía no cumplida: la de la “explosión demográfica”, que se agitaba en la prensa en los años 60 a 80. Hoy sufrimos lo contrario: un invierno demográfico, “un lento suicidio colectivo”, como lo califica Kuby. 

Lo que sí se ve cumplido es el pronóstico de la encíclica de que la anticoncepción se convertiría en un arma peligrosa en manos de los gobiernos. Esto es algo palpable a todos los niveles, en especial en el Tercer mundo.  “Hay una presión muy fuerte –asegura en el film el profesor filipino Alan Decanay–, por parte de los productores de píldoras y otros productos de control de la población, y dinero de lobbies que se ofrece a los políticos para que promuevan la llamada mentalidad contraceptiva”.

Sexo inseguro y degradación

Esa mentalidad, según la profesora de la Catholic University of America,  Maria Sophia Aguirre “tiene efectos colaterales, como los programas de educación sexual que se han exportado a  América Latina, a África y el resto del mundo. La basan en el llamado sexo seguro, léase: ‘juega con el sexo, pero protégete’. ¿Qué ha resultado de eso? Lo que sabemos tantos años después es que no existe tal cosa como el sexo seguro y que las enfermedades de transmisión sexual han proliferado inmensamente entre los jóvenes, afectando su estabilidad psicológica y su productividad, e incrementando el gasto en salud pública”.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud citadas en el documental apoyan la profecía de la “degradación general de la moralidad”, por ejemplo: cada día más de un millón de personas en todo el mundo contraen infecciones de transmisión sexual.  

La alternativa natural por estrenar

En 1968 los partidarios de la píldora alegaban que no había alternativa. La había. La encíclica lo deja claro: los métodos naturales de regulación de la natalidad. Se habían ensayado con éxito en 1966 en la Isla Mauricio. Lo cuenta en pantalla su protagonista, la francesa Michèle Guy. “Nos llamaron a la Isla Mauricio porque el Gobierno había hecho venir la Planificación Familiar, pero la población, hindú, católica, y musulmana, no quería medios artificiales. Estuvimos allí dos años para educar a toda la población y salió muy bien. Y la gente estaba completamente de acuerdo con los métodos naturales”. Presentaron un informe a Pablo VI que pudo ser clave en su decisión final.

“Las experiencias en la isla Mauricio, y en diversos países no cristianos, - comenta Garrigó- muestran que los métodos naturales no son la “píldora católica” sino que su utilidad es universal. Sorprende que apenas sean conocidos. Eso puede explicarse, en parte, por una leyenda negra de ineficacia que beneficia a ciertos intereses políticos y económicos”.

“La realidad es –dice el ginecólogo Luis Chiva– que los métodos de planificación familiar natural, cuando se utilizan siguiendo las reglas tienen una eficacia altísima y absolutamente equivalente a otra metodología artificial, con diferente filosofía. Cuando ya nos ceñimos incluso a la fase infértil postovulatoria, en esos casos lógicamente los resultados de eficacia son muchísimo más altos”.

Conversos a la Humanae Vitae

El documental de Goya Producciones muestra testimonios de personas convertidas al leer la encíclica. Uno de ellos es el director de la Couple to Couple League de Estados Unidos, Michael Manhart: “Yo soy un converso, tanto a los Métodos Naturales como al catolicismo. Leí la Humanae Vitae suponiendo que la Iglesia me repetiría lo que no debo hacer. Pero resultó ser un documento que pintaba un cuadro maravilloso del matrimonio. Decía que, si separamos el acto sexual de la función procreativa, de hecho desintegramos todo el sentido que tienen el matrimonio y el sexo. Para mí fue una conversión importante. Y aprendí que la Iglesia posee un admirable fondo de sabiduría sobre el significado de ser marido y mujer, de cuáles son nuestros papeles y por qué vivimos aquí en este planeta”.

La Humanae Vitae ha sido reafirmada y concretada por el magisterio de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. En una entrevista a los periódicos La Nación’ y Corriere della Sera el Papa Francisco alabó la “genialidad profética” de Pablo VI que “tuvo el coraje de ir contra la mayoría, de defender la disciplina moral, de aplicar un freno cultural, y de oponerse al neomaltusianismo presente y futuro” al promulgar la encíclica ‘Humanae Vitae’.

Monseñor Mario Iceta, presidente de la Subcomisión Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española, asistió a la presentación del documental y comentó:   "me parece que presenta de un modo positivo y esperanzador la encíclica. Puede hacer mucho bien a los novios, matrimonios y también a una concepción adecuada y luminosa del maravilloso donde la vida”.   

El documental Las Profecías de la Humanae Vitae está disponible online para todo el mundo en vod.encristiano.com y en España también se puede conseguir en DVD en las librerías habituales o en este enlace.

martes, 24 de julio de 2018

Ayunando y cargados con una cruz: llamativa campaña de sacerdotes por las vocaciones en Polonia

Czestochowa es el corazón espiritual de la católica Polonia. Allí se encuentra el santuario de Jasna Gora, que alberga la imagen de la Virgen negra que tanto amaba el Papa Juan Pablo II, y que es venerada no sólo en este país sino en todo el mundo.

En una Archidiócesis que apenas supera los 800.000 habitantes, los católicos representan más del 99% de la población. Según Catholic Hierachy, en Czestochowa hay actualmente 100 seminaristas y 900 sacerdotes, por lo que hay un sacerdote por cada 891 católicos, un ratio mucho mejor que otras diócesis europeas como la de Barcelona (2.590 católicos por sacerdote) o Milán (1900 por sacerdote).

Una curiosa iniciativa por las vocaciones

Pese a gozar de una relativa buena salud, esta Archidiócesis ha iniciado una peculiar  iniciativa de oración para que más jóvenes respondan a la llamada del sacerdocio y la vida religiosa, entregando su vida por entero a Cristo y a la evangelización.

El obispo auxiliar de Czestochowa, Andrzej Przybylski, portando la cruz en peregrinación

La campaña está liderada por los propios sacerdotes diocesanos e incluso están participando en ella tanto el arzobispo como el propio obispo auxiliar.

Consiste en recorrer en peregrinación las iglesias de toda la archidiócesis. En ayunas y rezando el Rosario, el sacerdote o grupo de sacerdotes al que le toque ese día carga con una cruz al hombro que lleva inscrita: “Jesús, te estoy buscando”. Además, portan con ellos las reliquias del Papa San Juan Pablo II, Teresita del Niño Jesús y del Cura de Ars.

Hasta 40 kilómetros al día

El objetivo es pedir a Dios para que haya más vocaciones sacerdotales. Esta iniciativa de oración comenzó el pasado 16 de julio y concluirá el próximo 20 de agosto. Cuando termine, esta cruz habrá dado la vuelta a toda la Archidiócesis y habrá sido cargada por sus sacerdotes.

Cada jornada de peregrinación oscila entre los 19 y los 40 kilómetros. Muchos laicos al observar a sus pastores realizando esta iniciativa que mezcla también la oración, el ayuno y la penitencia han decidido unirse a ella y acompañarles en las jornadas en las que pasan por sus parroquias.

El propio obispo auxiliar de Czestochowa ya ha dado ejemplo y el pasado 19 de julio cargó con la cruz y rezó durante todos estos kilómetros por el futuro en su diócesis. Monseñor Andrzej Przybylski afirmaba que “esta es una humilde peregrinación por las vocaciones” en la que “queremos ir de iglesia en iglesia para orar por las vocaciones”.

Las preguntas que deben hacerse los sacerdotes

En la misa que celebró aquel día en el santuario de San Juan María Vianney en Mzyki recordaba en la homilía que “en el caso de los sacerdotes, la santidad es particularmente necesaria. Sólo al cuidar nuestra propia santidad podemos santificar a otros”, e insistió en que la vida de los santos “están ahí para enseñarnos algo” poniendo como ejemplo al Cura de Ars.

¿Por qué hay sacerdotes cada vez menos santos? ¿Por qué menos jóvenes tienen el coraje de ir por el camino del sacerdocio? Estas fueron las preguntas que el obispo invitó a plantearse. “A veces nos gusta justificar que el mundo es así, pero cada uno de nosotros, los sacerdotes, debemos hacernos estas preguntas: qué me falta, por qué no atraigo a los jóvenes y niños. Tal vez en vez de proclamar la palabra de Dios, me proclamo a mí mismo. Tal vez quiero aplicar el sacerdocio según mis criterios y esto está muy lejos del camino del Señor”, agregó.

"Es una oración que duele y cuesta"

Uno de los coordinadores de esta iniciativa, el padre Marian Duda, explicó que confían “en que nuestro arrepentimiento y oración darán fruto en el futuro”.

“Esta es una oración que en cierto sentido duele y cuesta. Es una muestra de humildad ante Dios. Esta es también una oportunidad para experimentar la profunda unidad del sacerdocio”, explicó este religioso.

Otro sacerdote, Wojciech Gaura añadía que con esta iniciativa es una llamada a “salir y explorar” y una llamada a la conciencia: “Vamos a nuestra peregrinación con la conciencia de que el Señor está llamando. La gente está esperando a sacerdotes humildes y santos”.

Los requisitos para los sacerdotes

Cientos de sacerdotes han querido unirse a esta peregrinación pese a la dureza de algunas etapas y las inclemencias del clima. Pero deben cumplir una serie de requisitos:

- Por la mañana el sacerdote celebra misa y la ofrece por las nuevas vocaciones sacerdotales en la Iglesia.

- Se pone en camino yendo de parroquia en parroquia y visitando iglesias.

- Durante la peregrinación el sacerdote recitará el Rosario y meditará el Evangelio.

- El sacerdote peregrino deberá notificar a los pastores de la iglesia una hora aproximada de llegada. Allí ante el Santísimo y ante la imagen de la Virgen de Czestochowa pedirán por estas vocaciones. Igualmente, pedirán la intercesión al santo patrono del templo.

- El sacerdote únicamente llevará pan seco y agua para el camino. No aceptará invitaciones para comer y sólo podrá parar para un breve descanso, dependiendo de la condición física, y para utilizar el baño.

- Durante el camino portará una cruz de madera con la inscripción: “Jesús, te estoy buscando” y las reliquias de Santa Teresa del Niño Jesús, San Juan Pablo II y San Juan María Vianney.

lunes, 23 de julio de 2018

¿Cómo atienden en las ciudades playeras al boom de turistas? Con curas llegados de Castilla


Cada verano aumenta la cantidad de turistas que pasan sus vacaciones en las zonas de playa de España. Solo en la Costa del Sol, en las costas de Málaga, reciben 12 millones de turistas, de los que 5 millones son españoles. Situaciones similares pueden contarse en todas las zonas playeras del Mediterráneo español.

¿Cómo se organizan las parroquias para atender a estas personas? Necesitan refuerzos durante los meses de verano... y llegan del interior, de Castilla y Extremadura.

El Arzobispado de Valencia en un comunicado ha dado algunos detalles de los refuerzos que reciben en verano. Son sacerdotes que llegan de Badajoz, Alcalá, Burgos, Valladolid, Santander, y algunos de Valencia, que reforzarán durante los meses de julio y agosto, la parroquia San Nicolás de Bari, situada en el Grao de Gandía (Valencia).

Para ello, se han dividido en grupos que colaborarán durante quince días por la gran afluencia de turistas durante estos meses en la zona de playa, que incluye, además, las iglesias de Santa María del Mar y San Pedro y San Pablo.

Además de sacramentos, charlas, retiros y cinefórum

Los sacerdotes de refuerzo colaborarán en las celebraciones litúrgicas y confesiones, así como en la pastoral del turismo que durante los meses de verano se dirige a los visitantes con charlas de formación semanales, retiros y un cinefórum todos los viernes en la iglesia de San Pedro y San Pablo, según indica el párroco, Rafael Sala .

Las localidades alicantinas de Jávea, El Verger y las de la Vall de Gallinera, pertenecientes a la diócesis de Valencia, también contarán con sacerdotes de refuerzo. Así, la parroquia Nuestra Señora de Loreto de Jávea será reforzada con cuatro sacerdotes de la diócesis de Valencia que durante estos meses, de forma escalonada y por quincenas, ayudarán en la labor pastoral, indica el párroco, Fernando Mañó.

En Teulada-Moraira, la parroquia Nuestra Señora de los Desamparados contará con la ayuda de dos sacerdotes jubilados de la diócesis valenciana un sacerdote de la diócesis de Mérida-Badajoz durante el mes de agosto, y otro sacerdote valenciano que ayuda esporádicamente los fines de semana, explica el párroco, Vicente Solera .

Algunos curas de verano son habituales; otros, estudiantes extranjeros

Sueca-El Mareny contará con dos sacerdotes de refuerzo; El Perelló tendrá otros dos presbíteros procedentes de Toledo y Madrid; y habrá uno más en Cullera y otro en Canet d'en Berenguer. Algunos de ellos son habituales de la zona todos los veranos, mientras que el sacerdote de Cullera es un estudiante venezolano que ya ha ayudado durante el curso y ahora refuerza la zona de veraneo, tal como indica el vicario episcopal, Luis Molina.

Es un ejemplo de los cambios que se producen durante unas semanas en las costas españolas, fuente de riqueza de la mayor industria del país: el turismo de sol y playa.

domingo, 22 de julio de 2018

Este domingo los obispos del CELAM piden a todos los católicos que se unan en una misma voz para detener la violencia en Nicaragua

Este domingo 22 de julio es el día convocado por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) para que los fieles católicos de todos los países que componen la región se unan en una misma voz en una jornada especial de oración para detener la violencia brutal que se vive en Nicaragua.

La violencia verbal y física en contra del pueblo y de la Iglesia nicaragüense se recrudeció tras la celebración el 19 de julio pasado del 39º aniversario de la caída de Anastasio Somoza y el triunfo de la revolución sandinista. Lejos de buscar la paz, el entonces comandante de la revuelta, Daniel Ortega Saavedra, arengó a sus huestes al combate.

En esta ocasión no fue otro su objetivo sino denostar a la Iglesia católica y atizar el fuego de los grupos a sueldo del Gobierno en su contra. En versión de Ortega, los obispos de Nicaragua se han convertido en “conspiradores” y “golpistas”, abandonando su papel de mediadores del conflicto.

“Pensé que eran mediadores, pero le pidieron al presidente (o sea, al propio Daniel Ortega) que saliera; son parciales, han maniobrado un golpe de Estado contra el Gobierno”, dijo en su discurso de aniversario.

No conforme, Ortega arremetió contra los fieles católicos del país centroamericano (él mismo se define como católico), y los acusó de no haber convocado “nunca” ha “manifestaciones pacíficas” desde que comenzó la insurrección popular el 18 de abril pasado.

Es más, subrayó Ortega, “si la policía entró en las iglesias es porque son cuarteles, ocultan armas”, en tanto que subrayaba que los prelados nicaragüenses, a cuyo frente se encuentra el presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Leopoldo Brenes, son aliados de “fuerzas internas y externas”.

La alusión de Ortega es clara: la Iglesia católica se ha “aliado” con las fuerzas “contrarias a la revolución”, es decir, los empresarios y los grupos pro-derechos humanos, mientras que, al extranjero, lo están haciendo con Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (la OEA).

Cabe resaltar que el miércoles 18 de julio una resolución de la OEA pidió a Ortega apoyar “un calendario electoral” acordado en el diálogo nacional, en una fórmula que busca elecciones anticipadas como vía para salir de la crisis.

Los “demonios” de Ortega
En una velada alusión a esta “alianza” en su discurso de 39º aniversario pronunciado en Managua, Ortega señaló que los obispos le propusieron a comienzos de junio “adelantar las elecciones” y que él no se presente a la reelección, como medio para superar la grave crisis que vive el país centroamericano.

El pedido de los obispos –según Ortega– lo “sorprendió” y lo llevó a considerar que los prelados “están comprometidos con los golpistas” y “eran parte del plan con los golpistas”. Y ya encarrilado explicó a sus simpatizantes “Me duele mucho decir esto, porque yo le tengo aprecio a los obispos, les respeto, soy católico”, agregó.

“Exorcicen a los demonios que tienen allí”, recomendó Ortega a los prelados nicaragüenses en clara alusión a la jornada viernes 20 de julio en que éstos pidieron un día de ayuno y oración en el que se rezará una oración de exorcismo a San Miguel Arcángel en desagravio por las profanaciones de estos últimos meses contra Dios con la violencia.

Ante esta arremetida de Ortega, del Gobierno sandinista y de las fuerzas leales al régimen, el Celam convocó para hoy domingo una jornada de oración por la pacificación de Nicaragua: “Es nuestro deseo y pedimos que en todas nuestras celebraciones, en todas las comunidades de creyentes de todos nuestros países, se eleve una oración especial para el pueblo de Nicaragua”, dice el texto-invitación de los obispos latinoamericanos y del Caribe.

Como ha sucedido con Venezuela, la crisis de violencia y enfrentamiento entre el pueblo –sobre todo los jóvenes—y el Gobierno que se empeña en permanecer en el poder, además de los cerca de 400 muertos, cientos de heridos y desaparecidos—comienza a perfilar un grave éxodo de ciudadanos nicaragüenses, sobre todo hacia Costa Rica.

Este pequeño país fronterizo con Nicaragua, ha abierto dos sedes para dar cabida al creciente número de migrantes que huyen de Nicaragua. Según el canciller Epsy Campbell, en la última semana, todos los días “entre 100 y 150 personas han llegado por primera vez a Costa Rica”, procedentes de Nicaragua.

El nuncio apostólico en Nicaragua, el arzobispo Stanislaw Waldemar Sommertag, convocó el viernes a representantes de los medios de comunicación para manifestar su profunda preocupación por el “trágico momento” de Nicaragua: “Con toda mi fuerza humana y espiritual, invito a todas las conciencias humanas poder llegar a una tregua y permitir un rápido retorno al diálogo nacional para encontrar una solución adecuada en conjunto y luego resolver la crisis”.

Por su parte, el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, escribió en su cuenta de tuiter algo que debió calara profundamente en la conciencia de Ortega: “La Iglesia no sufre por ser calumniada, agredida y perseguida. Sufre por quienes han sido asesinados, por las familias que lloran, por los detenidos injustamente y por quienes huyen de la represión. Rezamos y estaremos a su lado siempre en nombre de Jesús”.

En el centenario del nacimiento de Nelson Mandela

El 18 de julio de 1918 nació en la pequeña localidad de Mvezo, en la región del Transkei, un niño al que sus padres llamaron Rolihlahla, pero al que el mundo entero conoció por el apellido que heredó de su padre. Casi dos décadas después de que alcanzara la presidencia de Sudáfrica y de que asestara el golpe mortal al apartheid, pocos dudan de que su legado político trasciende aquella gesta.
Cyril Ramaphosa debía ser el elegido. Pero en su lugar, el Congreso Nacional Africano (CNA) eligió a Tabo Mbeki para relevar a Nelson Mandela en la presidencia ejecutiva del partido. La asamblea en la que la formación tricolor tomó esa decisión tuvo lugar en 1997, en Mafikeng. Sería el primero de una concatenación de adioses que llevarían al histórico líder sudafricano a dejar, primero el partido, luego la Asamblea y la Presidencia y, por último, cuando la salud ya no le acompañaba ni a la vuelta de la esquina, a abandonar la vida pública y sus innumerables compromisos en luchas tan dignas y meritorias como las emprendidas contra la pobreza o el sida.

A pesar de que muchos reprocharon a Mandela –aunque fuera con la boca pequeña– que en sus cinco años de gobierno se hubiera obsesionado con la reconciliación de Sudáfrica y dejara en manos de sus subalternos asuntos también vitales para el país como las políticas sociales, la regeneración del empleo, la reactivación económica o la gestión de los ingentes recursos minerales del país austral, la épica de la lucha contra el apartheid significó un crédito entonces ilimitado para aquel partido. El viento soplaba de popa en las velas de la embarcación capitaneada, desde ese momento, por Mbeki.

El peaje de la corrupción
Con el paso del tiempo, la mala gestión y, ante todo, la degeneración de los usos y costumbres dentro del partido –especialmente durante la presidencia de Jacob Zuma–, convirtieron ese vendaval a favor en un viento racheado o directamente contrario a los intereses del CNA. Esta nueva realidad no se traduciría tan solo en debates más o menos agrios en Sudáfrica, sino que lo pagaría con la pérdida de poder e influencia en un país donde los colores del CNA han simbolizado mucho más que una ideología o una adscripción política.

La popularidad de Zuma se despeñó sin rubor. Las imputaciones se sucedieron en los juzgados y entre finales de 2017 y primeros de 2018 la coyuntura le obligó a echarse a un lado. Cyril Ramaphosa tuvo que esperar más de dos décadas para alcanzar primero el mando en el partido, algo que consiguió en la 54 Asamblea del CNA, y después la Presidencia sudafricana. Sus primeras palabras y decisiones trajeron un cierto aroma a ese CNA ilusionante que ganó las elecciones con el antiguo preso 46664 como cabeza de cartel. Ramaphosa agarró su discurso a algunos de los grandes temas que el partido reivindicaba –junto a la lucha –antiapartheid– desde antes de alcanzar el poder: reactivar la economía, luchar contra la corrupción, trabajar por la justicia social y culminar el interminable proceso de restitución de la propiedad de la tierra a la mayoría negra.

Ramaphosa señaló que Mandela sabía que su verdadero trabajo como presidente era «fijar el rumbo, no gobernar el barco»
Por eso, cuando Ramaphosa –para muchos el legítimo hijo pródigo– llenaba sus palabras con una terminología que hubiera firmado su compañero Mandela, comenzó a remontar protagonismo el debate sobre la gestión del legado político del primer presidente negro de -Sudáfrica. Si ya la herencia supuso una encarnizada riña de barrio entre los herederos de la familia –del que se apartó sabia y silenciosamente su última esposa, Graça Machel–, el legado político es también una pieza de la que todos quieren arrobarse su titularidad. Cinco años después de su fallecimiento, y casi 20 después de su salida de los despachos de Union Buildings, sede de la Presidencia sudafricana en Pretoria, este es todavía un asunto no cerrado.

Protagonismo no disimulado
Cuando se contempla el período histórico que le tocó vivir a Mandela, el foco se coloca sin duda sobre aquel hombre que nació en el Transkei el 18 de julio de 1918 y que acometió una batalla contra un gigante de sólidos cimientos, el Partido Nacional, que parió en 1948 su gran obra política: un sistema irracional, injusto e inmoral llamado apartheid. Ahí, en ese trasiego histórico, aparecen su detención, el juicio de Rivonia, los años en la isla de Robben, su salida de la cárcel de la mano de Winnie, el Mundial de Rugby o la presencia del anciano Madiba en alguno de aquellos conciertos que congregaban a decenas de los mejores músicos del momento en torno a una buena causa. Era un hombre acostumbrado al protagonismo. Con una buena –y bien llevada– dosis de vanidad, sabía acaparar la atención y se manejaba con soltura en esas lides.

Pero, frente a eso, Nelson -Mandela también fue un hombre que por convicción e inteligencia dejaba que las personas de su entorno también ocuparan su espacio, recibieran las atenciones que merecían y cumplieran con unas obligaciones que no les eran ajenas. Cuando falleció el padre de la independecia tanzana Julius Nyerere, Mandela fue nombrado mediador en las conversaciones que pretendían llevar la paz a Burundi después de la guerra. El 16 de enero de 1990, durante una de aquellas sesiones celebradas en Arusha (Tanzania), el propio -Mandela dejó escrito que «el verdadero problema de Burundi es la falta de un liderazgo dinámico». Burundi era la excusa para un diagnóstico más profundo, que trascendía al pequeño país centroafricano. De eso se trataba, de convertir el ejercicio del poder –dentro del partido o al frente del país– en un modelo de democracia y de responsabilidades compartidas. Fue el propio Cyril Ramaphosa quien señaló que Mandela sabía que su verdadero trabajo como presidente consistía en «fijar el rumbo, no en gobernar el barco».

Mandela supo escuchar, valorar y decidir en consenso con otros. Destacó dentro del CNA por su insistencia y su obediencia
El periodista Richard Stengel, que conoció bien a Nelson -Mandela, advirtió que «por mucho que a Mandela le gustara ser el centro de atención, siempre supo que tenía que compartirlo. Se daba cuenta de que una parte del liderazgo es simbólica y de que él era un magnífico símbolo. Pero era consciente de que no podría estar siempre en la primera línea, y de que su gran objetivo podía extinguirse a menos que delegara en otros el liderazgo. […] Mandela creía sinceramente en las virtudes del equipo, y sabía que para que su gente diera lo mejor de sí misma tenía que asegurarse de que participaban de la gloria y, lo que era más importante, de que notaban que influían en sus decisiones».

Democrático, también en el CNA
Nelson Mandela no solo fue así cuando agarró las riendas del Ejecutivo de Sudáfrica. Ya desde sus tiempos incipientes en el CNA supo escuchar, valorar y decidir en consenso con otros. No siempre fue esa una secuencia fácil ni estandarizada. Destacó dentro del partido tanto por su insistencia como por su obediencia, fuese cual fuese la decisión adoptada. Muchas veces su ímpetu le hacía incidir y reincidir en sus reivindicaciones, como cuando advirtió ante las bases del partido que solo con la beligerancia política no podrían acabar con el apartheid. Mandela proponía crear un brazo armado que boicoteara y saboteara objetivos del Gobierno de Pretoria. Aquella pelea finalmente concluyó con la creación en 1961 de Umkhonto we Sizwe (La Lanza de la Nación), pero inicialmente la propuesta de Mandela fue retirada. Dentro del partido se consideraba que el intento de diálogo, la huelga o cualquier otra forma de protesta que pudiera sugerirse en cada momento eran vías más efectivas para acabar con el apartheid. Tuvo enfrente adversarios tan contundentes como -Albert Luthuli, otro de los históricos del CNA –también Nobel de la Paz–. Mandela asumió con humildad cada uno de los noes que fue recibiendo. Con humildad aceptó las negativas. Pero con tenacidad trabajó hasta que consiguió la puesta en marcha de aquel instrumento, considerado como uno de los grandes lunares en su historial.

También hubo reveses públicos, con luz y taquígrafos, en la época en la que la vida pública de Mandela era analizada con el interés de un entomólogo. Con la presidencia del partido en la mano y la vista puesta en las elecciones de 1994, propuso dentro del CNA la posibilidad de rebajar la edad para votar hasta los 14 años. Era para Mandela una forma de valorar a aquella juventud que se estaba dejando la vida –literalmente– para acabar con el apartheid. Ahí estaban Sharpeville, Soweto o tantos otros lugares donde la muerte se había hecho protagonista. Cuando puso sobre el tapete la idea, lo que siguió no fue una faena de aliño, un coser y cantar plácido. El partido debatió, rebatió y, al final, decidió que no era oportuno. Nelson Mandela, más allá de intentar imponer su idea a través de la jerarquía que tenía dentro de las filas del partido tricolor, acató lo que sus compañeros habían decidido. No volvió a incidir en la propuesta.

Una de las pocas ocasiones en las que Mandela tomó decisiones sin contar con sus compañeros de partido fue cuando el Gobierno de Botha le propuso en 1985 iniciar las conversaciones que habrían de culminar con el final del apartheid. Estaba ya en la prisión de Pollsmoor, y después de uno de sus ingresos hospitalarios fue informado de que ya no compartiría celda con Walter Sisulu, Ahmed Kathrada, Andrew Mlangeni y Raymond Mhlaba, sus históricos compañeros de presidio. En su autobiografía, el propio Mandela reconocería que «si mis camaradas hubieran conocido de antemano mi plan de hablar con el Gobierno, su preocupación acerca de que lo hiciera un único hombre aislado de ellos habría sido comprensible». Cuando el propio Botha configuró un comité encargado de las negociaciones, con el ministro Kobie Coetsee al frente, fue Mandela el que compartió con sus compañeros aquella posibilidad. Todos, excepto Kathrada, dieron el visto bueno.

Otra forma de gobernar
La sudafricana Desre Buirski fue la creadora de las vistosas y elegantes madibas, las coloridas camisas que vistió con asiduidad el primer presidente negro en la historia de Sudáfrica. Estas prendas también tenían su propio lenguaje. Richard Stengel recordaba en su obra El legado de Mandela que «esas camisas simbolizan una nueva clase de poder: africano, autóctono, seguro».

Africano, autóctono, seguro
Y también compartido. Porque Nelson Mandela, a pesar de su indudable protagonismo en el final del apartheid, siempre fue consciente de que en aquella historia fue uno más. ¿Relevante? Sí. Pero uno más. ¿Significativo? Sí. Pero uno más. ¿Imprescindible? Para muchos sí, sin duda. No tanto para él mismo.

Y esa forma de hacer política compartida, intrínsecamente democrática y generadora de sinergias con la gente de su partido y también con históricos adversarios como De Klerk o Buthelezi, a los que incorporó a su gabinete, puede que sea otra buena porción de su legado, ese por el que luchan desde hace casi 20 años sus compañeros de formación y aquellos que pretendan alcanzar cualquier cargo representativo en el futuro. Tanto en -Sudáfrica como fuera de ella. El donostiarra Fernando Aramburu, en su obra Autorretrato sin mí dice que «Infinito es el número de las bifurcaciones, pero a la postre el trayecto es solo uno». Y ese es el que trazó Nelson Mandela.