Coronel, cirujana y ahora monja que revierte abortos: tres uniformes de la nueva «heroína nacional»
El pasado 4 de julio se celebró en Estados Unidos el Día de la Independencia. Durante su discurso a los estadounidenses desde el Lincoln Memorial de Washington, el presidente Donald sorprendió homenajeando a ciudadanos del pasado y del presente que han hecho mejor al país.
Y fue entonces cuando sorprendió hablando de una de estas personas. “Desde nuestros primeros días, los estadounidenses de fe han levantado nuestra nación”, dijo el mandatario. Y añadió: “Hoy nos acompaña la hermana Deirdre Byrne. La hermana Byrne es una cirujana retirada del Ejército que prestó sus servicios durante 30 años. El 11 de septiembre de 2011, la hermana corrió a la Zona Cero. Entre el humo y los escombros, administró primeros auxilios y cariño a todos. Hoy, la hermana Byrne dirige una clínica médica que atiende a los pobres en la capital de nuestra nación. Hermana, gracias por tu vida de servicio”.
Tres uniformes que la han convertido en heroína de EEUU
Deirdre Byrne ha servido a los demás con varios atuendos: con su bata de cirujana médica, con el uniforme de coronel del Ejército y ahora con el hábito religioso, que es al que quiere dedicar el resto de su vida. Y con los tres ha podido recorrer el mundo ayudando a los heridos y necesitados: Afganistán, Egipto, Haití, Kenia, Corea, Irak o Sudán…
Incluso su formación médica le ha permitido ser la que atendiera a la Madre Teresa durante sus viajes a EEUU, o la encargada de supervisar el postoperatorio del cardenal Hickey, arzobispo entonces de Washington, tras ser operado a corazón abierto en 1996. Ya entonces empezó a sentir la vocación a la vida religiosa. Ella quería formar parte de una orden tradicional y en la que la Eucaristía fuera el centro. Pero pasarían unos años antes de que acabara dando el salto a esta vida.
Mientras tanto, la hermana Byrne hizo varias experiencias misioneras en la que ayudaba a las comunidades religiosas como médico. También en California se dedicó un tiempo formando a personal sanitario que iba a partir a la misión.
Esta inquietud por la vida religiosa iba en aumento en ella. Pero buscaba cuál sería su sitio. Así fue como conoció una pequeña congregación llamada las Pequeñas Operarias de los Sagrados Corazones, centradas en la Adoración, la Educación y la Salud.
Deirdre hizo una primera profesión de votos, pero entonces el Ejército de Estados Unidos volvió reclamar su ayuda. Así fue como acabó llegando al grado de coronel. En ese tiempo estuvo, entre otros destinos, en Afganistán. “Estábamos a solo seis millas de la frontera con Pakistán, y escuchábamos los misiles sobre nuestras cabezas", contaba en una entrevista en la revista médica Georgetown . "El hospital era una de las pocas zonas seguras en la base, ya que estaba a prueba de bombas, por lo que nuestros pacientes estaban protegidos”, agregaba.
Ella reconoce que durante aquel tiempo “tenía un pie en la vida religiosa y otro con el Tío Sam”. Pero finalmente cuando regresó de Afganistán en 2009 se retiró del Ejército y profesó los votos perpetuos como religiosa. El uniforme militar era ya parte de su pasado.
En estos momentos esta monja supera los 60 años y dirige en Washington el Hospital Sibley. “Soy cirujano general. Hago cirugías gratuitas para los pobres y los refugiados”, relata al National Catholic Register. Además, cada año viaja a Haití para realizar allí también operaciones.
Médico de cuerpos y almas
Aunque doctora, la hermana Byrne es antes monja. Y como tal quiere llevar almas hacia Dios. Cuenta que “cuando estoy en la clínica con un paciente que cohabita con su pareja o que usa anticonceptivos trato de hablar honestamente con esta persona acerca de la voluntad d Dios".
Resultado de imagen de sister byrne
También, antes de las cirugías les recuerda antes de recibir la anestesia que aunque esperan una recuperación completa existe una pequeña posibilidad de morir y encontrarse cara a cara con Dios. “Deberías reconsiderar tu vida”, les dice. Y sus pacientes –agrega- no se ofenden con sus palabras. “No lo digo porque les juzgo, lo digo porque les amo".
Especialista en revertir abortos químicos
La hermana Byrne encabeza también otra misión, que al igual que la de militar y cirujana ha logrado salvar numerosas vidas. Es una decidida provida y tiene un gran éxito en la reversión de abortos químicos.
Esta religiosa ayuda a las mujeres que han tomado la píldora abortiva y que se arrepienten de haberlo hecho. Si acuden a ella dentro de las 72 horas posteriores a la toma de la píldora, ella puede tomar medidas para revertir los efectos abortivos de la píldora y, potencialmente, salvar la vida del niño en desarrollo.
Salva a la mitad de los bebés que llegan
La hermana Deirdre afirma que tiene una máquina de ultrasonido en su convento y que, al usar la tecnología médica disponible, pueden salvar a alrededor del 50% de los bebés cuyas madres acuden a la clínica para pedir ayuda para revertir el aborto.
La hermana Deirdre explicó que trata de consolar a las mujeres embarazadas, asegurándoles que, independientemente del resultado para salvar la vida de su hijo, Jesús está muy satisfecho con lo que están haciendo ahora. "No importa lo que pase", dice ella, "si tu bebé muere o si su bebé sobrevive", Cristo está satisfecho con el intento de salvarlo.
A menudo, los pacientes que están esperando han visitado Planned Parenthood, donde se les ha dicho que el embarazo es “solo un grupo de células”. Se les dice: “tú eres negra, no estás casada, necesitas el dinero. Tienes que matar a tu bebé”.
Sobre el reconocimiento público por parte de la Casa Blanca el pasado 4 de julio afirma sentirse muy sorprendida y no merecedora de este honor, como sí lo eran las personas con las que estaba sentada. “Fui militar, por una parte, y creo que la mezcla de las tres cosas que hago, ser cirujana, servir en el Ejército y ser religiosa llamaron la atención de la Casa Blanca”, asegura con sencillez.

Este blog quiere transmitir el don de la gracia, el regalo que Dios me ha concedido en mi vocación de Orante-contemplativa en la Iglesia y en el mundo, de manera que puedo decir con San Pablo: Sierva de Cristo Jesús, enviada por vocación, escogida para el Evangelio de Dios (…) por quien recibimos la gracia (cf. Rm 1,1.5). La vida contemplativa nos capacita para estar en el corazón de las cosas, en las raíces profundas del ser humano.
jueves, 11 de julio de 2019
Siguiendo con el proceso de la elección: pasos en busca del mejor hermano para ser maestro
El Capítulo va dando pasos en busca del mejor hermano para ser su maestro. Hoy han vuelto a reunirse los grupos lingüísticos. Cada grupo ha sido informado de los candidatos que han propuesto los otros grupos. Y entre la larga lista de frailes propuestos, cada grupo ha llamado a algunos para entrevistarse con ellos. Han sido unas entrevistas llenas de fraternidad, de admiración por las cualidades humanas, religiosas y académicas del hermano. A mí no me ha sorprendido que alguno haya manifestado humildemente su “indisposición” para ser maestro de la Orden, cosa que es un mérito más para elegirle.
capitulo vietnam 11 julio 3
En las entrevistas con el candidato se ha preguntado por su experiencia de gobierno, su dominio de lenguas, su visión de la Orden, su concepción de lo que es y debe ser una comunidad dominicana, su experiencia apostólica. Y también se han comentado algunos de los temas candentes que hoy se nos plantean de cara adentro (cada vez hay más casas y menos conventos; o la vocación del hermano cooperador, que nos recuerda un aspecto fundamental de nuestra vocación, a saber, la fraternidad, del mismo modo que las monjas nos recuerdan nuestra dimensión orante), y de cara afuera (como evangelizar en este mundo pluricultural y plurireligioso). Tras estas entrevistas, los grupos han hecho su propuesta definitiva de candidatos, que irán al plenario de mañana para la discusión definitiva, antes de la elección.
Ayer por la noche tuvimos un concierto de música, ofrecido por una orquesta local. Me han dicho que cada miércoles volverán con otro concierto. Les digo la verdad, yo no estuve presente en el concierto, me metí en mi habitación para terminar de escribir la crónica de ayer, y luego me metí en la cama. En este Capítulo hay poco tiempo libre. Está previsto que el sábado, tras la elección, tengamos la tarde libre. Y el domingo parece que nos quieren llevar a hacer turismo, antes de reemprender la semana que viene el trabajo de redacción de los documentos del capítulo.
capitulo vietnam 11 julio 1
Los laudes y la eucaristía de esta mañana han sido, así como las vísperas (por primera vez, a la espera de las siguientes), totalmente en español, cosa que algunos hemos agradecido. Porque la oración no es magia, está en función de los orantes. La oración está para ayudar al que ora a un mejor encuentro con el Señor, y para preparar su corazón a una mayor fidelidad. De ahí que los modos de oración que más ayudan son los mejores. Los cantos los ha dirigido fray Emilio García Álvarez, uno de los encargados de traducir los textos del francés al castellano. Junto a él un coro compuesto por fray Jesús Díaz Sariego, fray Javier Carballo, fray Juan Luis Mediavilla y fray José Filipe da Costa, este último de la Provincia de Portugal.
Domingo fue un predicador de la gracia, no del castigo
La eucaristía la ha presidido fray Eduardo de Jesús Romero, de nuestro Vicariato del Caribe; ha predicado en un correcto castellano el provincial de Portugal, fray José Nunes, que nos ha recordado que la misericordia es el rasgo de nuestra vocación de predicadores y de nuestro carisma. Domingo fue un predicador de la gracia, no del castigo. Oraba por los pecadores. Cuando hoy hablamos de predicar en un mundo secularizado, el reto de nuestra predicación es el mismo que el de Domingo, el mismo que el de Jesús, que vino para proclamar el año de gracia del Señor. Nosotros no estamos habitados por un pesimismo antropológico, sino por una mirada positiva sobre el mundo de Dios
Un asunto menor, que tiene su punto de curiosidad: tanto hoy como ayer, el canto del Benedictus y del Magnificat han corrido a cargo de nuestros hermanos vietnamitas. Evidentemente, lo han cantado en su lengua.
Fr. Martín Gelabert, O.P.
miércoles, 10 de julio de 2019
Los grupos de trabajo han entrado de lleno en los nombres para candidatos a Maestro de la Orden
El día de hoy, casi sin un momento de respiro, ha estado dedicado a reuniones de comisiones, grupos lingüísticos y grupos regionales. Las comisiones preparan los documentos que luego aprueba la asamblea, y que terminan siendo las Actas del Capítulo. En estas actas, además de una serie de reflexiones y consideraciones sobre el tema en cuestión (por ejemplo, la formación, el estudio, la predicación, la vida común), que afrontan los retos que hoy se nos plantean, se hacen recomendaciones y también ordenaciones. Se trata de dos niveles diferentes de “mandar”: no es lo mismo exhortar o recomendar, que pedir que se cumpla una cosa. Y todo ello al servicio de la unidad de la Orden y buscando el modo de ayudar y animar a los hermanos a que realicen su vocación: anunciar el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, en contextos cada vez más difíciles: secularidad, indiferencia, pluralismo cultural y religioso, pobreza.
Cada fraile de la Orden puede enviar una petición al Capítulo
Las comisiones han comenzado por analizar el informe del Maestro de la Orden y las reacciones que en la asamblea plenaria hubo a ese informe. También han visto las observaciones que sobre su tema han enviado desde las provincias. Y finalmente, han visto la lista de peticiones que se han enviado al Capítulo. Cada fraile de la Orden puede enviar una petición al Capítulo. Todas son analizadas, aunque no todas sean aceptadas. Por ejemplo: se ha pedido que el Capítulo restaure el título de Predicador general. Las comisiones han elegido además a un secretario que será el encargado de redactar el documento que la comisión presentará para su aprobación al pleno del Capítulo. Su trabajo continuará a lo largo de las próximas tres semanas.
capitulo general vietnam 10 de julio
Los grupos lingüísticos (cuatro en inglés, dos en francés y dos en español) y regionales (que son los frailes distribuidos de otra manera, por regiones: Asia-Pacífico, África, América del Norte y del Sur, Europa del Este, Europa Centro y Europa Sur) han entrado de lleno en los nombres para candidatos a Maestro de la Orden. Ha comenzado así un ejercicio de democracia “dominicana”, que encontrará su culminación con la elección del sábado. Cada grupo, tras un diálogo fraterno, ha presentado varios candidatos. En un segundo momento se analizará cuáles son los candidatos nominados por más de un grupo. Y así (junto con otros detalles de procedimiento) se hará una criba hasta encontrar cinco candidatos “oficiales”, que se presentarán a la asamblea para que dialogue sobre ellos antes de proceder a la elección, el próximo sábado.
La eucaristía de esta mañana ha estado presidida por el Provincial de Inglaterra. El predicador ha sido uno de los dos concelebrantes, el definidor de la provincia de Teutonia, fray Philip Elton Köning. El Capítulo celebra la liturgia con toda solemnidad. En el altar, además de dos concelebrantes, hay dos diáconos y dos acólitos. Los tres cantores principales se van turnado según lenguas. Las estolas y la casulla del celebrante principal llevan signos de la Orden. Los responsables de la preparación han editado tres estupendos libros: un cantoral (selección de cantos en las tres lenguas), un ordinario de la misa en los tres idiomas oficiales, y un ordo con los laudes, las vísperas y la eucaristía de cada uno de los días del capítulo. Este “ordo” va alternando los tres idiomas, pero cada día las lecturas de la Misa están en los tres, aunque el lector las lee en la lengua del día.
libro-liturgia-capitulo-vietnam
El predicador de esta mañana se ha preguntado por qué Jesús, que anuncia un evangelio universal y sin fronteras, dice a sus discípulos que no vayan a tierra de paganos, que no entren en Samaría, sino que se dirijan a las ovejas perdidas de la casa de Israel. ¿Por qué dirigirse primero a los de dentro, a los del pueblo, y no a los de fuera? Jesús señala una realidad que debe escuchar el que quiera predicar. Antes de ir a los de fuera, necesita escuchar a los de dentro y experimentar de manera concreta, con los suyos, el valor y la eficacia del evangelio. Nuestras familias y comunidades, a veces, son lugares de frustración. Debemos abandonar la tentación de pensar que “con este hermano no hay nada que hacer”.
Fr. Martín Gelabert, O.P.
ORACIÓN. Sólo Dios…
Sólo Dios puede dar fe…
Pero tú puedes dar tu testimonio.
Sólo Dios puede dar la esperanza…
Pero tú puedes devolverla a tu hermano.
Sólo Dios puede dar el amor…
Pero tú puedes enseñar a amar.
Sólo Dios puede dar la paz…
Pero tú puedes sembrar unión.
Sólo Dios puede dar la fuerza…
Pero tú puedes animar al desanimado.
Sólo Dios es el camino…
Pero tú puedes señalarlo a otros.
Sólo Dios es la luz…
Pero tú puedes hacer que brille a los ojos de todos.
Sólo Dios es la vida…
Pero tú puedes hacer que florezca el deseo de vivir.
Sólo Dios puede hacer lo que parece imposible…
Pero tú puedes hacer lo posible.
Sólo Dios se basta a sí mismo…
Pero prefiere contar contigo.
martes, 9 de julio de 2019
El lunes por la mañana el Capítulo dio sus primeros pasos
. Una delegación de las autoridades del Estado encargadas de los asuntos religiosos, vinieron a visitarnos. Fray Bruno Cadoré, junto con el Provincial de Vietnam y algún fraile de la Curia les atendieron. Hubo agradecimientos mutuos, por parte de la Orden de poder celebrar su primer Capítulo General en un país no cristiano; y por parte de las autoridades, por haber escogido Vietnam para este evento. Para darse cuenta de la trascendencia de esta visita, basta recordar que la primera vez que el maestro fray Timothy Radcliffe visitó la Provincia de Vietnam no se le permitió visitar ni entrar en ninguno de los conventos, y el Provincial tuvo que ir al hotel donde se hospedaba el turista fray Timothy. Las cosas han cambiado para bien, señaló el Provincial de Vietnam.
misa apertura capitulo vietnam
El primer paso del Capítulo, como no podía ser de otra manera, fue la liturgia de laudes y la celebración de la eucaristía. Lo hemos hecho en una de las capillas del seminario, las más grande, que tiene 120 bancos distribuidos en cuatro filas, en los que cómodamente pueden sentarse seis personas. A las siete se rezaron los laudes en las tres lenguas oficiales (inglés, francés y español). Y a las siete y media hubo misa en francés, presidida por el maestro de estudiantes de la Provincia que nos acoge, fray Joseph Cao Luât. Tomando pie de la primera lectura, que narra el sueño de Jacob sobre una escalinata apoyada en la tierra con la cima tocando el cielo, el predicador dijo que estas imágenes podían recordarnos el trabajo que nos espera en este Capítulo General.
Al discutir sobre la situación actual y el porvenir de la Orden deberíamos tener un sueño y ser como los ángeles que, desde la tierra llevan a las personas a Dios. Jacob se apoyó en una piedra durante su sueño. Esta piedra, para nosotros, es Jesucristo. Finalmente, el hermano vietnamita nos hizo notar que también el nombre de la ciudad que nos acoge puede ser significativo para nosotros: Bien, en vietnamita, significa las fronteras de la tierra; Hoa significa la paz y la armonía. En las fronteras hay conflictos y hay, sobre todo, gente que busca paz. Un buen predicador es el que sabe llevar paz donde hay conflictos.
capitulo general vietnam
Son siete las comisiones del Capítulo, que deben elaborar los documentos que aprobará el pleno, para orientar la vida de la Orden en los próximos años. La número uno, que trabajará en inglés, tratará de los desafíos y renovación de la vida fraterna. La número dos, trabajará en español y francés, sobre los desafíos y renovación de la predicación. La tres, trabajará en inglés sobre vocaciones, hermanos cooperadores y formación. La cuatro, en español y francés, sobre solidaridad, colaboración y economía. La cinco, en inglés y francés, sobre gobierno de la Orden y promoción de la familia dominicana. La sexta comisión, en inglés y francés, sobre estudios, centros de estudios e instituciones bajo el gobierno directo del Maestro de la Orden. Finalmente, la séptima, en inglés y francés, lleva como título: “Unidos en la diversidad: Constituciones y Ordenaciones”.
En la primera asamblea plenaria, que tuvo lugar en la tarde del lunes, el Maestro presentó a sus invitados, representantes de todas las ramas de la Familia Dominicana: monjas, hermanas, laicos, movimiento juvenil. Los invitados tienen voz, pero no voto, y participan en los trabajos de las comisiones. Por cierto, Vietnam es la provincia con más laicos dominicos, cien mil. La tarde estuvo dedicada a cuestiones de procedimiento. Al final, el maestro, fray Bruno, tomó la palabra para dar gracias. Gracias a Dios, gracias por el año jubilar dominicano, gracias a los hermanos y hermanas por la acogida dispensada. Y también para reconocer que ha tenido fallos, errores, negligencias. Sobre todo, ha pedido perdón y misericordia si ha hecho sufrir a algún hermano o hermana. Sus últimas palabras han sido de gratitud a Domingo, en él ha descubierto un modelo de cómo servir a la Iglesia, “no con las armas de Goliat, sino siendo un sencillo pastor”. Un largo aplauso ha rubricado estas palabras.
Fr. Martín Gelabert O.P.
Dejarlo todo
Cuando Frédéric se dio cuenta de que estaba en peligro, huyó a otra zona de su país, pero tuvo la desgracia de que, aún a kilómetros de distancia, alguien le reconoció. Supo enseguida que permanecer allí tampoco era seguro. En pocos días viajó a la capital, Kinshasa, y gestionó su huida de RDC con alguien habituado a estas cuestiones. «¿A dónde quieres ir?», le preguntó la persona que organizaría su salida. «A cualquier país que no sea fronterizo con RDC», respondió. Frédéric explica que «salir no es fácil. Tenía la idea de irme a República de Congo, pero nuestro Gobierno envía a menudo militares de paisano y buscan a sus objetivos. Si eliges como destino de exilio Ruanda, Burundi, Uganda, Congo o Angola es como si no hubieras hecho nada». Frédéric voló al primer país de África occidental que le ofrecieron sin rechistar. Lo más importante en aquel momento era irse tan pronto como fuera -posible.
A pesar de crisis como las de Malí o el lago Chad, África occidental es el destino de demandantes de asilo procedentes de otros países. Según datos recogidos por ACNUR, 290.000 personas tienen el estatus de refugiado en África occidental y 7.300 son solicitantes de asilo. Proceden de países vecinos y de la misma región, pero también hay refugiados de Turquía, República Centroafricana o Siria, a pesar de que el empobrecimiento de estos países no los convierta en elmejor lugar posible para refugiarse.
Dos trajes y un álbum
Frédéric llegó a su destino sin nada. Y cuando tuvo la oportunidad de pedir que le enviaran algo eligió dos trajes y un álbum de fotos. Argumenta que los trajes los pidió porque son caros y no tenía absolutamente nada para vestirse dignamente. El álbum de fotos es un resumen de su vida. No son fotos de familia, sino de su trabajo. De tapa rojiza y desgastado por el paso del tiempo, el álbum recoge fotografías de su pasado como maquetista o escultor en bronce. Frédéric también hace serigrafía, caligrafía, cerámica y pintura.
Mientras pasamos las páginas de su álbum –que resumen su -talento– narra su historia antes de convertirse en refugiado. «Cuando estaba en RDC tenía mi coche, tres motos… Económicamente estaba realmente bien. Tenía un taller, donde trabajaba haciendo maquetas de barcos», explica. El trabajo de Frédéric era vocacional y tuvo la suerte de poder dedicarse a ello profesionalmente y que, además, le permitiera una estabilidad económica. Con siete u ocho años, comenzó a fabricar pequeños personajes de arcilla que iba ocultando bajo la cama. Un día, mientras barría la casa, su hermana mayor los descubrió y pensó que eran fetiches, así que pensó que su hermano pequeño quería dedicarse al culto a lo sobrenatural. Aquella noticia no le gustó a su madre en absoluto. Lo llevaron a la iglesia para rezar, y destruyeron sus figuritas de barro sin darse cuenta que eran las primeras manifestaciones de arte de Frédéric.
No obstante, siguió construyéndolas, aunque a partir de entonces las ocultó lejos de casa. «Un vecino, que era un intelectual, se dio cuenta enseguida de que lo que yo hacía era arte, y se lo explicó a mi madre, pero ella no quería comprender. Entonces él pidió permiso a mi madre para supervisar mis estudios, cosa que mi madre aceptó. Mi vecino, que ni siquiera era de la misma etnia que yo, se hizo cargo de mí hasta que terminé mis estudios y logré mi diploma en Bellas Artes. Es algo que obtuve gratuitamente», cuenta Frédéric. Esto le influyó en su modo de tratar a los demás.
Es por esto que su taller siempre estaba lleno de niños, y cada año tenía entre cinco y siete alumnos a los que no pedía nada a cambio de la formación que les ofrecía. «La gente mira más por los intereses que puede sacar de una situación, pero yo no hacía eso por dinero. Por mi parte, les estaba transmitiendo una formación que les iba a servir en la vida y que ellos también iban a compartir con otras personas», dice. En ocasiones, Frédéric también les daba un poco de dinero a sus aprendices para motivarlos a ir al taller, porque «yo sabía que el tiempo que pasaran conmigo, obtendrían una formación», argumenta.
Refugiado en un país pobre
Frédéric recuerda su pasado con cariño, pero también con dolor. A veces se pregunta cómo ha podido ocurrirle esto a él, cómo ha llegado a esta situación. En ocasiones se descubre rememorando las circunstancias que le obligaron a irse, «como si hubiera ocurrido ayer», dice. «Es como una película que ponen delante de mí». También piensa mucho en su esposa y le vienen a la mente miles de preguntas y dudas. «El CICR comenzó a buscarla en los primeros meses de 2017, pero no sé nada de ella desde hace ya tres años. No sé si está muerta o no. No es que no tenga confianza o fe, pero lo que no tengo es esperanza… Si está viva, ¿por qué no me busca? O bien, ¿en este tiempo ha formado otra familia?», se interroga en voz alta.
«Cuando pienso demasiado en ello me da dolor de cabeza y no duermo bien», explica. «Así que leo o veo la tele para intentar no pensar. Procuro no meter la cabeza en todo esto y pensar que ya ha pasado y no se puede ir para atrás».
Aunque la historia de Frédéric pertenezca a su pasado, también es parte de su presente. Ha pasado de tenerlo todo a no tener nada, dormir en el suelo o no saber qué va a comer cada día. Ahora tiene que empezar de cero. Tras un tiempo como demandante de asilo, Frédéric ya es oficialmente refugiado. Tras estudiar su caso, le ha sido concedido este estatus por el Gobierno. Ser refugiado le permite unas prestaciones en el Estado de acogida como formación profesional, apoyo a la escolarización de los niños o asistencia médica. En un país empobrecido, para acceder a estos servicios, «hay que hacer presión. Si no, te van a enredar en una burocracia infructuosa. Y también depende de la persona que te recomienda, cuando vas a una oficina u otra. Tampoco es fácil conseguir los medicamentos», señala. Frédéric explica que a menudo tiene insomnio y pesadillas. Le preguntamos si tiene o le han ofrecido apoyo psicológico. «Jamás he oído nada sobre apoyo psicológico para personas en mi situación», responde.
Tres meses después de la entrevista, Frédéric logró contactar con su esposa. Ella también estuvo todo ese tiempo buscándolo.
África es una de las regiones más afectadas por la crisis de refugiados, albergando a más del 26 % de la población de refugiados del mundo, según ACNUR. A esto hay que sumar los desplazados internos, los que se mueven a otras regiones de su mismo país huyendo de la persecución, la violencia y el cambio climático. En el caso de RDC han abandonado sus hogares 3,9 millones de personas desde 2015. Según ACNUR, hay más de 620.000 refugiados de RDC en más de 11 países africanos. Más de 620.000 historias de personas que debieron huir y empezar desde cero, como Frédéric.
lunes, 8 de julio de 2019
Francisco amplía el culto a un obispo dominico del Concilio de Trento: Bartolomé de los Mártires

El Papa Francisco promulgó, según se difundió el pasado viernes, el culto litúrgico universal como santo del beato portugués del siglo XVI Bartolomé de los Mártires, uno de los padres teólogos que participaron activamente en el concilio de Trento de 1561 a 1563.
El Papa ha recurrido en su caso a la «canonización equivalente», que consiste en incluir en el calendario litúrgico de la Iglesia universal a un beato que desde hace muchos siglos recibe veneración local. Francisco utiliza con cierta frecuencia esta vía de canonización para personajes históricos. En 2013 la aplicó con la mística medieval Ángela de Foligno y con el jesuita de la primera generación Pedro Fabro. En 2014 la aplicó con el misionero español José de Anchieta, fundador en el siglo XVI de Sao Paulo en Brasil. Benedicto XVI empleó este método para canonizar a su compatriota la mística abadesa alemana medieval Hildegarda de Bingen en 2012.
Bartolomé: un intelectual dominico reformador
Nacido en Lisboa en el año 1514 en una familia religiosa y acomodada, fue bautizado en la iglesia de Santa María de los Mártires, de donde sale su sobrenombre. Se hizo dominico en 1528 y enseñó en conventos de Lisboa. Fue un gran latinista.
En 1559 fue nombrado Arzobispo de Braga. Se negaba a aceptar el cargo, y lo hizo solo por obediencia a la orden estricta de su superior. Sus biógrafos señalan que ahí «reformó la religión decaída, corrigió las costumbres deformadas y redujo las leyes divinas a su antigua pureza».
Su experiencia como reformador en Braga le sirvió cuando entre 1561 y 1564 participó en el concilio de Trento, presentando 268 peticiones, una síntesis de las interpelaciones para la reforma de la Iglesia. Redactó un catecismo y su producción literaria incluyó treinta y dos obras, entre ellas «Stimulus Pastorum».
En 1582 se retiró al convento dominico de la Santa Cruz en Viana do Castelo, construido por iniciativa propia (1561) para promover los estudios eclesiásticos y la predicación. Murió en este convento el 16 de julio de 1590 y entre el pueblo tenía fama de santo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)