lunes, 4 de junio de 2018

San Sadoc de Sandomir y 48 compañeros mártires dominicos.

No se sabe nada de la infancia y formación de Sadoc, sino que era de nación polaco. Muy joven  tomó el hábito de los frailes predicadores de manos del Patriarca Santo Domingo (8 de agosto; 24 de mayo, traslación de las reliquias; 15 de septiembre "in Soriano").

En el Capítulo General de Bolonia, en el cual Santo Domingo planteó su decisión de evangelizar a los cumanos, pero los religiosos temiendo por su salud no se lo permitieron. A cambio, algunos religiosos prometieron a su santo padre hacerlo ellos. Dos de ellos eran Fray Pablo y Fray Sadoc, de los que su leyenda dice que, yendo a dicho Capítulo de Bolonia, se les unió en el camino un personaje que comenzó a preguntarles quienes eran y adónde iban. Los religiosos respondieron que iban al Capítulo, desde el cual se enviarían misioneros a todo el mundo. Les preguntó el personaje: "¿Acaso enviaréis religiosos a Grecia y a Hungría?". "Ciertamente – respondieron – varios religiosos serán enviados allá a propagar el reino de Cristo". Y de pronto, el hombre se ennegreció y salió saltando por los aires gritando: "Vuestra Orden es mi ruina". Y es que era el demonio.

Llegados al capítulo, Sadoc y Pablo contaron lo sucedido, lo cual animó a los padres capitulares a enviar cuanto antes misioneros a aquellas tierras de los Balcanes. Además, dieron licencias a los religiosos a dar el hábito a aquellos que hallasen por el camino y que quisieran acompañarles a evangelizar a los paganos. Partieron Sadoc y Pablo con tres frailes, y al salir de Italia ya eran ocho. Dios iba confirmando su celo y santas intenciones con milagros: llegados a una aldea, pidieron limosna como de costumbre. Un pescador quiso entregarles algo, pero solo le quedaba un pan de mijo en su casa. Buscó en una bolsa que tenía, y hallando dos monedas compró pan y vino, y preparó un caldo de pescado para los religiosos. Al despedirse, Sadoc le aseguró que Dios le devolvería el céntuplo de su caridad. Y ocurrió que durante toda su vida, el pescador sacaba de la bolsa dos monedas cada vez que metía la mano, aunque lo hiciera varias veces al día. Además, con su mujer, concibieron un hijo.

Llegados a Hungría, pronto comenzaron las conversiones, pues los paganos se sentían atraídos por la predicación, ejemplo y portento de los dominicos. De Hungría, donde fundaron un convento, algunos religiosos pasaron a tierra de los cumanos, donde sufrieron persecusiones a causa de las conversiones que lograban. De aquellas tierras regresaron a Hungría cuando dos religiosos fueron martirizados. Pero regresaron pronto, luego que un santo ermitaño les revelase un sueño que había tenido, en el cual la Santísima Virgen amparaba y animaba especialmente a los dominicos, a los que veía en barcas por un río proceloso. Entendieron los religiosos que su fin era la salvación de las almas y no su propia vida, así que con la confianza puesta en Dios, volvieron adonde los paganos. La nueva misión logró la conversión de los príncipes paganos Bauco y Bembroch, este último se bautizó con mil súbditos y su padrino fue San Esteban I de Hungría (16 de agosto y 2 de septiembre). Pronto llamaron a la puerta jóvenes cumanos para tomar el hábito dominico, y llegaron a ser 100 frailes. De estos, con las revueltas de los paganos y la apostasía de algunos nobles, fueron martirzados 90.

Luego de la experiencia en Hungría y los Balcanes, Sadoc fue enviado a Polonia, junto a San Jacinto (18 de agosto). Sobre 1260 fue nombrado prior del convento de Sandomir, labor que desempeñó con gran caridad, sin abandonar su labor apostólica. Era dado a la oración y la penitencia, todo por la conversión y salvación de las almas. En una noche en la que oraba, tuvo una visión en la que una multitud de demonios le gritaban: "Habéis venido aquí a echarnos de nuestros dominios". Impresionado por esto, lo contó a los religiosos, alentándoles a continuar con la predicación, siendo que si irritaba al infierno, es que la suya era obra de Dios.

Desde el año anterior los escitas, enemigos de los polacos hacían incursiones en Polonia, saqueaban, asesinaban y se retiraban rápidamente. El 1 de junio de 1260 Sadoc y sus frailes se dirigieron al coro a rezar maitines, y una vez terminada la oración litúrgica, el novicio hebdomadario leyó el martirologio del día siguiente. Y leyó: "Sandomiriæ, passio quadraginta nouem martyrum". Los religiosos quedaron atónitos, pues no conocían de mártires algunos oriundos de la ciudad. Ordenaron al novicio leyera de nuevo y este así lo hizo, repitiendo las mismas palabras. Vieron todos el libro y, efectivamente, allí aparecían aquellas palabras en letras de oro y resplandecientes. Entendió Sadoc que aquello significaba su propio martirio, por lo cual hizo una plática comunidad animando a todos a morir por la fe de Cristo, y al finalizar, les felicitó a todos, pues los próximos maitines los cantarían en el cielo.

Efectivamente, al día siguiente llegó un ejército de escitas a las puertas de Sandomir, una ciudad bien fortificada, difícil de saquear. En contubernio con los rusos, los escitas enviaron dos militares rusos al gobernador de Sandormir, los cuales le dijeron que los bárbaros no querían sino dineros y riquezas, por lo que si se les ofrecía dinero, dejarían la ciudad en paz y no derramarían sangre. Lo creyó el gobernador y relajó la vigilancia y abrió las puertas de la ciudad. Pero apenas entraron los tártaros, comenzó la masacre: fuego y sangre por doquier. No les detenía condición ni edad alguna. Cantaban Completas los dominicos y al comenzar la Salve Regina, irrumpieron los tártaros en el la iglesia del convento, y sin amenazas ni gritos, comenzaron a asesinar a los religiosos. Degollados, alanceados, apuñalados iban cayendo sin dejar de cantar. La leyenda dice que, habiéndose escondido uno de los religiosos, vio bajar del cielo cuarenta y nueve coronas que se depositaban sobre sus compañeros, menos una que quedaba en el aire. Entendiendo que era la suya propia, regresó a la iglesia, se unió a la Salve y fue degollado con Sadoc y los demás. Añade la leyenda que aunque no les dejaban terminar de cantar, la Salve no fue interrumpida y que aún después de muertos se oían sus voces. Esa noche, los pocos sobrevivientes pudieron contemplar cuarenta y nueve estrellas posarse sobre la iglesia y el convento quemados. Otras versiones dicen que junto al altar se vio el mismo número de cirios encendidos que nadie había puesto.

El rey Boleslao de Polonia y Prandota, obispo de Cracovia, enviaron informes detallados sobre el martirio al papa Alejandro IV, el cual no dudó en considerar mártires a los frailes, y concedió su culto. La iglesia conventual fue restaurada y rebautizada como "Santa María de los Mártires". Además, el mismo papa concedió la Indulgencia Santa María la Mayor de Roma a los que venerasen la memoria de San Sadoc en aquel sitio el día 2 de junio de cada año. Pío VII confirmó el culto y extendió la fiesta de los mártires a toda la Orden dominica.

Los cuarenta y ocho compañeros de San Sadoc fueron: Aarón, Abel, Abraham, Andrés, Bartolomé, Basilio, Benito, Bernabé, Cirilo, Clemente, Cristóbal, Daniel, David, Domingo, Donato, Elías, Esteban, Feliciano, Felipe, Gervasio, Gordiano, Isaías, Jeremías, Joaquín, José, Juan, Juan (otro), Lucas, Macario, Malaquías, Marcos, Mateo, Matías, Mauro, Medardo, Miguel, Moisés, Onofre, Pablo, Pedro, Rafael, Santiago, Simón, Tadeo, Timoteo, Tobías, Tomás y Valentín.

SAN PEDRO DE VERONA, O.P MÁRTIR

Pedro ha crecido. La Universidad de Bolonia tiene fama merecida; pero todavía goza de mayor influencia Santo Domingo de Guzmán, el Fundador de los dominicos y sus seguidores que cautivan tanto a estudiantes como a profesores. Son muchos los que se incorporan a la recientemente fundada Orden de Predicadores.

Pedro con 16 años, queda fascinado por la palabra ardiente de fray Domingo de Guzmán y recibe el hábito dominicano de sus manos.

Con ímpetu juvenil se dedica al estudio, la oración y vive la austeridad y la penitencia con radicalidad; en todo es fiel imitador de Domingo de Guzmán. Terminada la formación eclesiástica, es ordenado sacerdote y nombrado Predicador del Evangelio de Jesús.

Pronto la Región Toscana, el Milanesado y la Romaña conocen a este fogoso predicador y formidable polemista; se dedicó a la predicación especialmente entre los cátaros. Una Característica importante es que siempre fue hombre de diálogo.

Pedro es piadoso, austero y corre la voz de su santidad por todas partes. Se preocupó de la defensa de la fe, para ello instituyo las "Asociaciones de la fe" y la "Cofradía para la alabanza de la Virgen María". Fue solícito de bien espiritual de las hermanas a quienes brindó su consejo y ayuda espiritual. Como buen religioso es un convencido de la vida de comunidad.

Ama a Jesucristo y como Él, experimenta la prueba, el menosprecio de algunos sectores y el ataque de quienes pensaban distinto. Su presencia evangelizadora a través de la Predicación continúa con intensidad, su capacidad organizadora le lleva a coordinar y fundar muchos mas pequeños grupos organizados. Pero todo esto no hubiera sido posible sin la intensa oración. Se comenta que un día en su contemplación, en su celda dominicana, recibe la visita de las Santas Mártires: Inés, Cecilia y Catalina que dialogan en su habitación. Otros frailes llevan la noticia al Padre Prior. En el Capítulo Conventual es reprendido y corregido porque ha violado la clausura y ha recibido a mujeres en su celda religiosa. Su respuesta es un prudente silencio y es enviado al Convento de la Marca Ancona donde intensifica su estudio y oración... Un día se desahoga ante un crucifijo: "¿Qué mal he hecho, Señor, para verme como estoy?". Cristo Crucificado le dice: "Y, yo, Pedro, ¿qué mal hice?". Estas atribuciones que la tradición le dan, son fiel reflejo de la intensa comunicación que con Dios tenía a través de la Oración. Algo que había trascendido a los demás. La gente de Oración profunda transpira esa experiencia y no hace falta que publique sus experiencias místicas. Por lo general, éstas se convierten en reflexiones profundas y acciones apostólicas.

El Papa Gregorio IX le conoce y le nombra en 1232 Inquisidor General: Roma, Florencia y Milán conocerán a este apóstol de Cristo. Los milagros refrendan su vida abnegada por Cristo y por los hombres.

Sucesivamente es superior de los Conventos de Piaccenza, Como y Génova. En 1243 Inocencio IV confirma a Pedro como Inquisidor General; pero una conjura pesa sobre él para asesinarle.

Su martirio es como un eco de la muerte de Cristo, pues es fruto de 40 libras (moneda de Milán). Era el 6 de abril de 1252. Regresaba de Milán a su Convento de Como, donde era Prior. Cerca de la aldea de Barsalina recibe dos golpes de hacha en la cabeza, comienza a recitar en voz alta el credo, las fuerzas le faltan y mojando un dedo en su sangre escribe en el suelo "CREO".

El Credo es la síntesis de su vida, de su abnegada entrega, de una fidelidad emocionante a Cristo Crucificado a quien ama. Tenía 46 años. Su cuerpo es trasladado al convento de Milán.

El 25 de marzo del año siguiente Inocencio IV le canoniza. Es el protomártir de la Orden Dominicana Su fiesta se celebra el 4 de Junio.

domingo, 3 de junio de 2018

ÁNGELUS DEL PAPA FRANCISCO

Solemnidad del Corpus Christi

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Hoy en muchos países, entre los que se celebra Italia, se celebra la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, o, según la expresión latina más famosa, la solemnidad del Corpus Domini . El Evangelio nos trae las palabras de Jesús, pronunciadas en la Última Cena con sus discípulos: "Toma, este es mi cuerpo". Entonces: "Esta es mi sangre del pacto, que se derrama para muchos" ( Mc 14,22.24). Precisamente por ese testamento de amor, la comunidad cristiana reúne todos los domingos, y todos los días, alrededor de la Eucaristía, el sacramento del sacrificio redentor de Cristo. Y atraídos por su presencia real, los cristianos lo adoran y lo contemplan a través del humilde signo del pan que se convirtió en su Cuerpo.

Cada vez que celebramos la Eucaristía, por medio de este sacramento tan simple pero tan solemne, que la experiencia de la Nueva Alianza, que realiza la plenitud de la comunión entre Dios y nosotros. Y como participantes de esta alianza, que, aunque pequeños y pobres, que trabajan juntos para construir la historia según la voluntad de Dios. Por esto, cada celebración eucarística, y constituye un acto de culto público a Dios, que se refiere a la vida y los acontecimientos concretos de nuestra la existencia. Mientras que somos alimentados por el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que se asimilan a Él, recibimos en nosotros su amor, no para mantener celosamente, sino compartir con los demás. Esta es la lógica eucarística. De hecho, contemplamos a Jesús quebrantado y dado pan, sangre derramada por nuestra salvación. Es una presencia que quema actitudes egoístas en nosotros como fuego,

Por lo tanto, la fiesta del Corpus Domini es un misterio de atracción hacia Cristo y de transformación en Él. Y es una escuela de amor concreto, paciente y sacrificada, como Jesús en la cruz. Nos enseña a ser más acogedores y disponibles para quienes buscan comprensión, ayuda, aliento y están marginados y solos. La presencia de Jesús vivo en la Eucaristía es como una puerta, una puerta abierta entre el templo y el camino, entre la fe y la historia, entre la ciudad de Dios y la ciudad del hombre.

La expresión de la piedad eucarística popular son las procesiones con el Santísimo Sacramento, que hoy se celebran en muchos países en la solemnidad de hoy. Esta noche también, en Ostia , como lo hizo el Beato Pablo VI hace 50 años, celebraré la Misa, que será seguida por la procesión con el Santísimo Sacramento. Invito a todos a participar, incluso espiritualmente, a través de la radio y la televisión. Que Nuestra Señora nos acompañe en este día.

Después del Ángelus

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Ayer, en Nápoles, se proclamó a la Beata Hermana Maria Crocifissa del Amor Divino, Maria Gargani, fundadora de las Hermanas Apóstoles del Sagrado Corazón. La hija espiritual del Padre Pío, ella era una verdadera apóstol en el campo de la escuela y la parroquia. Su ejemplo y su intercesión apoyan a sus hijas espirituales y a todos los educadores. Para el nuevo Beato un aplauso, ¡todos: la saludamos!

Me uno a mis hermanos obispos de Nicaragua para expresar su pesar por la violencia grave, con muertos y heridos, llevada a cabo por grupos armados para reprimir las protestas sociales. Rezo por las víctimas y sus familias. La Iglesia siempre está a favor del diálogo, pero esto requiere un compromiso activo para respetar la libertad y, sobre todo, la vida. Rezo para que toda la violencia cese y las condiciones para la reanudación del diálogo lo antes posible.

Saludo a todos ustedes, peregrinos de Italia y de diferentes países. En particular, los de Helsinki, Huelva (España), Peuerbach (Austria) y Croacia. Saludo a los fieles de Caturano y Palermo, así como a la compañía "Siderinox" de Abbiategrasso y los confirmadores de Corridonia.

Dirijo un saludo especial a los fieles reunidos hoy en Sotto il Monte, con el obispo de Bérgamo, en el aniversario de la muerte de San Juan XXIII . La peregrinación en el área de Bérgamo de los despojos de este Pontífice, tan querido por la gente, puede despertar generosas buenas intenciones en todos.

Y les deseo a todos un feliz domingo. Por favor, no te olvides de rezar por mí. Buen almuerzo y adiós!

A Jesús Sacramentado

Oh Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, aquí presente en el Santísimo Sacramento del altar, creo todo lo que Vos, mi Señor, me habéis revelado.

Arrepentido de todos mis pecados, esperando en Vos que nunca permite que sea confundido, agradeciendo por este don supremo, amándoos sobre todas las cosas en este Sacramento de vuestro amor, adorándoos en el misterio profundo de vuestra humildad, os manifiesto y hago patente todas las heridas y miserias de mi pobre corazón y os pido me deis todo lo que necesito y deseo.

Pero tan solo os necesito a Vos, oh Dios mío, tan solo os deseo a Vos, vuestra gracia y la gracia de usar debidamente vuestras gracias, poseeros en esta vida y poseeros en la otra.

Bendito seáis, oh poder divino de vuestro paternal Corazón, que aunque todo lo podéis, sin embargo, no podíais darnos un don más precioso que este Santísimo Sacramento.
Oh Pan celestial, gran Sacramento, os adoro y os alabo en todo momento. (repítase después de cada alabanza.)

Bendita seáis, oh Sabiduría del Verbo Divino, que todo lo sabéis y lo ordenáis, y sin embargo no sabíais prepararnos una comida más exquisita, que este Santísimo Sacramento.

Bendito seáis, oh Dios mío, que en vuestra inefable dulzura de amor os habéis transformado en este pan para dárosnos como el más dulce manjar.

Bendito seáis, oh Dios mío, que habéis encerrado todos vuestros misterios en esta humilde forma de pan terrenal. ¡Oh Trinidad Santísima!

Amén

sábado, 2 de junio de 2018

IX concurso de altares, balcones y alfombras con motivo de la solemnidad del Corpus Christi 2018


Bases 

1. Participantes:
Podrán participar en dicho concurso: cofradías, instituciones públicas y privadas, así como vecinos que de manera colectiva o individual lo consideren oportuno. Se considerará participante en dicho concurso todo altar o alfombra, realizado en el recorrido procesional del Corpus Christi que esté terminado en el momento del paso del jurado.
Las alfombras se podrán realizar en las calles peatonales por las que discurre la procesión: Plaza de Santa María, Maestra, Cerón, La Parra y Bernabé Soriano.
El Itinerario Procesional será el siguiente: Plaza de Santa María, Maestra, Audiencia, Colón, Cerón, La Parra, San Francisco, Bernabé Soriano, Ignacio Figueroa, San Ildefonso, Muñoz Garnica-Ancha, Ramón y Cajal, Campanas.

2. Premios: 
Premio de Altares de particulares: 150 euros
Premio de Altares de cofradías: 150 euros
Premio de balcones: 150 Euros
Premio de Alfombras: 150 euros
El fallo del jurado será inapelable, pudiendo el mismo declarar desierto los premios.

3. Jurado: 
Estará formado por cinco miembros: dos representantes de la Asociación de Amigos de las Catedrales de Jaén y Baeza, y tres miembros de la sociedad giennense. Todos ellos tendrán el mismo grado de voz y voto. Tan solo en caso de empate el presidente, designado de entre los miembros de jurado, será quien escoja la forma de desempate siempre en acuerdo con los otros cuatro miembros.

4. Forma de puntuación: 
Cada miembro del jurado evaluará en secreto cada una de las paradas con la siguientepuntuación que irá entre 1 y 5 puntos en cada uno de los apartados:
-Estética general (presencia reposteros, mantones, bordados, banderas, etc.)
-Iconografía, presencia de elementos Eucarísticos e imaginería.
-Dificultad y Originalidad.
-Adorno floral y colorido.
-Relación con el resto de balcones del edificio, buscando fomentar la decoración completa de fachadas, aún de diversos propietarios.
-Impacto que produce en los viandantes y en el adorno general de la calle.
Tras finalizar la visita a todas las paradas, se entregarán las puntuaciones al secretario designado de entre los miembros del jurado que, junto al presidente sumarán los puntos obtenidos por cada altar o alfombra.

5. Horario del paso del Jurado: 
El jurado comenzará a visitar el recorrido a las 09.00 horas del Domingo 3 de junio de 2018. Tras la deliberación, a las 10.00 aproximadamente, se procederá a informar de manera personal por parte del jurado a quienes hayan sido premiados.
Los premios se entregarán el martes día 12 de Junio, en la Sacristía de la S.I. Catedral.
Con el fin de engrandecer y realzar la Festividad del Corpus Christi, el Excmo. Cabildo de la Catedral y la Asociación de Amigos de las Catedrales de Jaén y Baeza invitan desde la Víspera a todo el vecindario a participar en tan antigua y querida tradición de realizar altares y alfombras, así como adornar los balcones en honor a la Eucaristía.

Solemnidad del Cuerpo y de la Sangre de Cristo ( Ciclo B) (Segundo domingo después de Pentecostés)

Evangelio (Mc 14,12-16.22-26): El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos: «¿Dónde quieres que vayamos a hacer los preparativos para que comas el cordero de Pascua?». Entonces, envía a dos de sus discípulos y les dice: «Id a la ciudad; os saldrá al encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle y allí donde entre, decid al dueño de la casa: ‘El Maestro dice: ¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?’. Él os enseñará en el piso superior una sala grande, ya dispuesta y preparada; haced allí los preparativos para nosotros». Los discípulos salieron, llegaron a la ciudad, lo encontraron tal como les había dicho, y prepararon la Pascua. 

Y mientras estaban comiendo, tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio y dijo: «Tomad, éste es mi cuerpo». Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio, y bebieron todos de ella. Y les dijo: «Ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos. Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día en que lo beba de nuevo en el Reino de Dios». 

Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos.

«Éste es mi cuerpo. Ésta es mi sangre»

Hoy, celebramos solemnemente la presencia eucarística de Cristo entre nosotros, el “don por excelencia”: «Éste es mi cuerpo (...). Ésta es mi sangre» (Mc 14,22.24). Dispongámonos a suscitar en nuestra alma el “asombro eucarístico” (San Juan Pablo II).

El pueblo judío en su cena pascual conmemoraba la historia de la salvación, las maravillas de Dios para con su pueblo, especialmente la liberación de la esclavitud de Egipto. En esta conmemoración, cada familia comía el cordero pascual. Jesucristo se convierte en el nuevo y definitivo cordero pascual sacrificado en la cruz y comido en Pan Eucarístico. 

La Eucaristía es sacrificio: es el sacrificio del cuerpo inmolado de Cristo y de su sangre derramada por todos nosotros. En la Última Cena esto se anticipó. A lo largo de la historia se irá actualizando en cada Eucaristía. En Ella tenemos el alimento: es el nuevo alimento que da vida y fuerza al cristiano mientras camina hacia el Padre.

La Eucaristía es presencia de Cristo entre nosotros. Cristo resucitado y glorioso permanece entre nosotros de una manera misteriosa, pero real en la Eucaristía. Esta presencia implica una actitud de adoración por nuestra parte y una actitud de comunión personal con Él. La presencia eucarística nos garantiza que Él permanece entre nosotros y opera la obra de la salvación.

La Eucaristía es misterio de fe. Es el centro y la clave de la vida de la Iglesia. Es la fuente y raíz de la existencia cristiana. Sin vivencia eucarística la fe cristiana se reduciría a una filosofía.

Jesús nos da el mandamiento del amor de caridad en la institución de la Eucaristía. No se trata de la última recomendación del amigo que marcha lejos o del padre que ve cercana la muerte. Es la afirmación del dinamismo que Él pone en nosotros. Por el Bautismo comenzamos una vida nueva, que es alimentada por la Eucaristía. El dinamismo de esta vida lleva a amar a los otros, y es un dinamismo en crecimiento hasta dar la vida: en esto notarán que somos cristianos.

Cristo nos ama porque recibe la vida del Padre. Nosotros amaremos recibiendo del Padre la vida, especialmente a través del alimento eucarístico.

viernes, 1 de junio de 2018

Campaña de apoyo a las mujeres cristianas dalit en la India: ellas están triplemente discriminadas

Discriminadas por ser mujeres, discriminadas por ser de la casta dalit y discriminadas por ser cristianas: esta es la dura situación de muchas mujeres en la India. Se le podría añadir otra categoría, que es mucho más común en el país, la de ser pobres. La combinación de todo ello hace muy dura la vida de estas mujeres. 

El 60% de los cristianos en la India pertenecen a los "dalit", "los intocables", excluidos del sistema social hindú de castas: se considera que no tienen derecho al acceso a la salud, la educación, la tierra y la vivienda.

Aunque en teoría hay leyes que defienden los derechos humanos de los dalit, en la práctica no se aplican y las discriminaciones contra ellos son continuadas.

La Iglesia Católica, que insiste entre la igual dignidad de todos los seres humanos, creados a imagen y semejanza de Dios, intenta promover estos derechos y ayudar a los dalit.

Sin embargo, cuando una familia dalit se hace cristiana, sabe que atraerá la hostilidad de los fundamentalistas hindúes, que dedicarán esfuerzos a hostigarlos. 

Ayuda a la Iglesia Necesitada en Italia está poniendo en marcha unos proyectos para ayudar a los cristianos dalit que más sufren: las mujeres. 

Formar y rezar juntos: así se cambian las cosas
"Se trata de dos proyectos con los que los benefactores italianos de Ayuda a la Iglesia Necesitada apoyarán a los pobres de la diócesis de Rayagada en el estado de Orissa, el mismo donde tuvieron lugar los violentos linchamientos anticristianos hace 10 años", explica el director de AIN en Italia, Alessandro Monteduro, a News.va.

El primer proyecto es un curso de formación cristiana en el que 300 mujeres podrán estudiar en profundidad las enseñanzas de la Iglesia sobre la dignidad de las mujeres y la familia. 

El otro proyecto, tiene previsto la construcción de dos capillas, en los poblados de Chithrakote y de Chetanpur que finalmente ofrecerán a dos comunidades de 512 y de 239 personas, un lugar en el cual rezar y poder participar de la Santa Misa.

Microcréditos y escuelas, también para hindúes
El arzobispo de Patna, el jesuita William D'Souza, explica que la esencia de todo proyecto de ayuda es formar una sociedad fundada en los valores del Evangelio: amor, equidad y dignidad humana; una misión que se realiza principalmente a través de sus escuelas, en las que también estudia un 90 % de alumnos hindúes; así como por medio de la gestión de centros de asistencia sanitaria y programas de microcrédito.

«Estos servicios, son nuestra forma de proclamar y de servir el Evangelio. Con su constante apoyo, los benefactores de Ayuda a la Iglesia Necesitada son nuestros principales aliados en la misión de Jesús», concluye el prelado.