domingo, 10 de junio de 2018

Beato Juan Domingo Banchetti, O.P

Juan Domingo, o Dominici, como aparece en los santorales, nació sobre 1356, en Florencia. Desde niño mostró gran piedad y aptitudes para las letras y el arte. En 1374, impresionado por los ejemplos de Santa Catalina de Siena (29 de abril y 1 de abril, Impresión de las Llagas) y del Beato Raimundo de Capua (5 de octubre), ingresó en la Orden Dominica. Su maestro y mentor fue San Antonino de Florencia (10 de mayo), quien le dio el hábito.

Se formó en los mejores conventos y universidades de su época. Apenas ordenado presbítero le encomendaron el ministerio de la predicación, en el cual destacó muy pronto. Juan fue un reformador de su Orden, aunque no fundara reforma alguna, aunque los conventos que fundó los imprimió de un carácter austero y apostólico, como correspondía a los dominicos. Fue muy duro contra las vanidades del Renacimiento, en la que no pocos eclesiásticos concurrían. Defendió el arte sacro, pero alejado de los amaneramientos propios del Renacimiento. Tal vez por ello en su convento de Fiésole tomó el hábito el insuperable pintor dominico Beato Fra Angelico (18 de febrero).

Fue también prolífico escritor, apologeta y diplomático. Durante el Cisma de Occidente fue un decidido defensor de los verdaderos papas, criticando con acidez a los antipapas y a los prelados que les apoyaban. En 1408 el Papa Gregorio XII lo nombró Arzobispo de Ragusa, actual Dubrovnik y cardenal de la Santa Iglesia. Fue Legado Papal entre 1414 y 1417 y su acción fue definitiva para lograr la abdicación del mismo papa en aras de terminar el Cisma. El nuevo papa, ya único, Martín V, también tuvo muy cerca de sí a Juan Domingo, y le envió como Inquisidor Mayor para alcanzar la rendición y la conversión de los herejes husitas Bohemia y Hungría, pero poco pudo hacer.

En la ciudad de Buda, hoy parte de Budapest, falleció santamente, el 10 de junio de 1419. Nunca fue beatificado oficialmente, pero en 1832 la Sagrada Congregación de Ritos aprobó su culto inmemorial y concedió a los dominicos celebrar su memoria litúrgica.

sábado, 9 de junio de 2018

Domingo X del tiempo ordinario (Ciclo B)

Evangelio (Mc 3,20-35): En aquel tiempo, Jesús volvió a casa y se aglomeró otra vez la muchedumbre de modo que no podían comer. Se enteraron sus parientes y fueron a hacerse cargo de Él, pues decían: «Está fuera de sí». 

Y los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: «Está poseído por Beelzebul» y «por el príncipe de los demonios expulsa los demonios». Entonces Jesús, llamándoles junto a sí, les decía en parábolas: «¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir. Si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no podrá subsistir. Y si Satanás se ha alzado contra sí mismo y está dividido, no puede subsistir, pues ha llegado su fin. Pero nadie puede entrar en la casa del fuerte y saquear su ajuar, si no ata primero al fuerte; entonces podrá saquear su casa. Yo os aseguro que se perdonará todo a los hijos de los hombres, los pecados y las blasfemias, por muchas que éstas sean. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno». Es que decían: «Está poseído por un espíritu inmundo». 

Y llegan la madre y los hermanos de Jesús, y quedándose fuera, le envían a llamar. Estaba mucha gente sentada a su alrededor. Le dicen: «¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan». Él les responde: «¿Quién es mi madre y mis hermanos?». Y mirando en torno a los que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: «Éstos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre».

PALABRA DE DIOS

COMPARTIMOS:
Hoy, el Evangelio nos invita a comparar dos enemigos irreconciliables: Jesús y el espíritu del mal. El Evangelio afirma: «Los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: ‘Está poseído por Beelzebul’» (Mc 3,22). Este versículo nos ayuda a comprender la inquietud de los miembros de la familia de Jesús, que fueron para llevárselo a casa. En efecto, tal como podemos observar, Jesús no es acusado porque ha roto la Ley, o las costumbres judías, o el Sábado. Ni tampoco se le denuncia por blasfemar. ¡Él es acusado de estar poseído por el príncipe de los demonios! Tengamos en cuenta que ésta es una de las primeras acusaciones dirigidas hacia Jesús, antes de que le acusaran por quebrantar la Ley Judía.

Pero el hecho interesante es la respuesta que Jesús les dio: «¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir (…). Nadie puede entrar en la casa del fuerte y saquear su ajuar, si no ata primero al fuerte» (Mc 3,23-24.27). Esto muestra que Jesús rechaza completamente la idea de que Él está actuando para Satanás. Por este motivo, Él empieza a exponer la parábola de la casa del hombre fuerte. De una u otra manera, esta parábola parece apuntar directamente a la misión de Jesús. Y esta misión muestra el Reino de Dios “atando” al hombre fuerte, Satanás, a través de la salvación realizada por Jesús. 

En efecto, la expulsión de los espíritus malignos nos demuestra que Él es más fuerte que Satanás. El Papa Francisco, en una audiencia general, afirmó: «En nuestro entorno, basta con abrir un periódico y vemos que la presencia del mal existe, que el Diablo actúa. Pero quisiera decir en voz alta: ¡Dios es más fuerte! Vosotros, ¿creéis esto: que Dios es más fuerte?».

«El que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca»

Hoy, al leer el Evangelio del día, uno no sale de su asombro —“alucina”, como se dice en el lenguaje de la calle—. «Los escribas que habían bajado de Jerusalén» ven la compasión de Jesús por las gentes y su poder que obra en favor de los oprimidos, y —a pesar de todo— le dicen que «está poseído por Beelzebul» y «por el príncipe de los demonios expulsa los demonios» (Mc 3,22). Realmente uno queda sorprendido de hasta dónde pueden llegar la ceguera y la malicia humanas, en este caso de unos letrados. Tienen delante la Bondad en persona, Jesús, el humilde de corazón, el único Inocente y no se enteran. Se supone que ellos son los entendidos, los que conocen las cosas de Dios para ayudar al pueblo, y resulta que no sólo no lo reconocen sino que lo acusan de diabólico.

Con este panorama es como para darse media vuelta y decir: «¡Ahí os quedáis!». Pero el Señor sufre con paciencia ese juicio temerario sobre su persona. Como afirmó san Juan Pablo II, Él «es un testimonio insuperable de amor paciente y de humilde mansedumbre». Su condescendencia sin límites le lleva, incluso, a tratar de remover sus corazones argumentándoles con parábolas y consideraciones razonables. Aunque, al final, advierte con su autoridad divina que esa cerrazón de corazón, que es rebeldía ante el Espíritu Santo, quedará sin perdón (cf. Mc 3,29). Y no porque Dios no quiera perdonar, sino porque para ser perdonado, primero, uno ha de reconocer su pecado.

Como anunció el Maestro, es larga la lista de discípulos que también han sufrido la incomprensión cuando obraban con toda la buena intención. Pensemos, por ejemplo, en santa Teresa de Jesús cuando intentaba llevar a más perfección a sus hermanas.

No nos extrañe, por tanto, si en nuestro caminar aparecen esas contradicciones. Serán indicio de que vamos por buen camino. Recemos por esas personas y pidamos al Señor que nos dé aguante.

viernes, 8 de junio de 2018

Volcán de Fuego de Guatemala: ¿era evitable la tragedia causada por la erupción?

El Rodeo, una comunidad pobre en las faldas del Volcán de Fuego en Guatemala, quedó enterrada casi en su totalidad el pasado domingo, cuando la mayor erupción registrada en el país desde 1974 barrió toda señal de vida a su paso.

"Nadie se esperaba esto. Cuando vimos correr la lava por aquí cerca salimos como pudimos. Pero mi hermana, mi sobrina, sus hijos y sus maridos se quedaron allí", cuenta a BBC Mundo.

Parte de la comunidad logró huir. Pero otra parte quedó atrapada bajo la masa amorfa de piedra hirviente y barro.

Al menos 99 personas murieron según las cifras dadas a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y unas 200 permanecen desaparecidas, aunque las cifras definitivas siguen siendo inciertas.
El número real de muertos se desconoce. Las tareas de rescate continúan y nadie sabe con seguridad cuántas personas se tragó la lava.

"Sabíamos que la única salvación era huir": cómo fue vivir la nueva erupción del Volcán de Fuego a las faldas del coloso
San Miguel Los Lotes, la aldea de Guatemala que enterró el Volcán de Fuego
"Yo lo que me pregunto es por qué no tomaron medidas con nosotros, por qué si se sabía que algo así podía pasar no nos advirtieron antes", dice Dávila.

Como él, muchos se preguntan desde la tragedia del domingo si había alguna forma de, al menos, reducir la magnitud de lo que sucedió."Cuando nos alertaron ya era muy tarde, ya no podíamos hacer nada más que huir. Y lo perdimos todo, sobre todo la familia que es algo que no se puede recuperar. Yo estoy con el corazón roto", confiesa el sobreviviente.

Pero ¿cómo funcionan los mecanismos de preparación y evacuación ante este tipo de desastres naturales en Guatemala?

La mayor erupción en décadas
El vulcanólogo Gustavo Chigna, del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH) explica a BBC Mundo que si bien se puede pronosticar cuándo ocurrirá una erupción, varios factores confluyeron para que la del domingo alcanzara dimensiones no vistas en décadas.

"Lo que no podemos predecir es la magnitud que va a tener. Entonces el Volcán de Fuego es tradicionalmente muy activo. En los últimos años ha tenido 15, 16 y 17 erupciones por año, por lo que, de alguna forma, las personas que viven en las cercanías están acostumbradas a que se registre esta actividad", afirma. De ahí que muchos no hayan huido hasta último minuto.

"También está el hecho de que esta ha sido la mayor erupción desde 1974 y no hay registros históricos de flujos piroclásticos mayores que los que hemos visto en esta ocasión", explica Chigna.

Y es que uno de los mayores peligros, además de la lava mezclada con lodo que se tragó los pueblos de las inmediaciones, fueron estas columnas explosivas de polvo volcánico, que lo cubrieron todo como una costra tóxica.
Pero más allá de estas peculiaridades, el experto sostiene que los equipos de monitoreo desde el observatorio que vigila el volcán alertaron desde las 6.00 am del domingo que una erupción estaba por ocurrir.

Entonces, ¿por qué no se evacuaron a tiempo las comunidades que se sabía que estaban en riesgo?

"Lo cierto es que fue una erupción atípica y los mecanismos que existen para evacuar estas comunidades no son lo suficientemente eficientes", asegura Chigna.

Un mecanismo "poco eficiente"
David de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la institución del gobierno de Guatemala encargada de prevenir y responder ante estas contingencias, explica a BBC Mundo que tras recibir la notificación sobre la posibilidad de erupción decidieron decretar solo la misma alerta que utilizan durante las lluvias.

jueves, 7 de junio de 2018

Era protestante y evangelizaba con la música: orando y ayunando, una visión de San Francisco la guió

Nada resume mejor la historia de Kathleen Fowle que el nombre de su último disco: Coming Home (Volviendo a casa). Después de una vida dedicada a Jesús como evangelizadora protestante, usando la música y trabajando con pobres, sintió que realmente “estaba en casa” cuando fue recibida en la Iglesia Católica y pudo confesarse y comulgar.

Kathleen fue criada en los adventistas del Séptimo Día, según cuenta en Coming Home Network, una denominación que no cree en el Infierno y que muchos protestantes no consideran bíblica. Desde muy pequeña creía en Jesús y le amaba.

Ya de adolescente, empezaron a surgir preguntas teológicas complicadas en su mente. La mayoría giraban en torno a su padre, que murió cuando ella era muy pequeña.

"Los adventistas me decían que mi padre "dormiría" hasta que Jesús volviera. No paraban de repetírmelo, pero eso no me daba paz”, explica Kathleen. “Parecía que Dios nos hubiera creado como trozos de carne, y no almas”.

Vocación por la música y por Jesús
A los cuatro años Kathleen había empezado una actividad que sería una de sus futuras vocaciones: la música. “Era en la música donde mi relación con Dios parecía más tangible”, cuenta Kathleen.

En la universidad, dejó el credo de los adventistas y empezó a visitar a baptistas y luteranos. Pero fue después de graduarse cuando, trabajando en un voluntariado con gente pobre, conoció la Vineyard Christian Fellowship, una fraternidad de evangélicos de estilo carismático.

“Eran muy atractivos para mí por la pasión que ponían al adorar al Señor y por su música, que era muy parecida a la que yo componía entonces”, comenta Kathleen. Se unió a ellos. “Fui bautizada en el Espíritu Santo, y mi corazón ardía por evangelizar”.

"¿Los católicos rezan como yo?"
Kathleen comenzó a orar con y por los pobres en las calles de  la ciudad de St. Paul, Minnessota (EEUU) y a conducir la oración en algunos grupos evangélicos. Ella se definía como “cristiana sin denominación”. Asistía a una gran variedad de iglesias, pero nunca a una católica. “Yo pensaba que los católicos estaban “salvados”, por supuesto”, explica Kathleen. “Pero me burlaba pensando que ellos no experimentaban realmente el poder del Espíritu Santo y no conocían la BIblia”.

En Cincinnati Kathleen visitaba a menudo una prisión de mujeres como responsable de un grupo de oración al estilo carismático. Las presas le decían: “Rezas igual que la hermana Mary (una monja que también visitaba a las presas), solo que tú llevas maquillaje”.

Kathleen se extrañó. “Me pregunté: '¿Los católicos rezan así?' Las presas me decían incluso que la hermana Mary les enseñaba a rezar mirando la cruz de una iglesia que se podía ver por la ventana de la prisión, igual que hacía yo”.

Rezando ante la cruz franciscana
También visitaba enfermos pobres en hospitales y le asombraba su sufrimiento. En una casa de cuidados que tenían los franciscanos, rezaba ante la cruz que había allí, la cruz franciscana, medieval, de San Damiano. En su oración, entregaba esos sufrimientos a la cruz, fuente de sanación. 

En cierta ocasión, en un grupo de oración interdenominacional, un asistentes le invitó a ir a una misa en un convento de clarisas, unas monjas, le dijeron, que “amaban a los pobres”. “Yo pensé: “¿Un monasterio...? Ni de broma”. Pero allí fue.

“Me senté en el último banco para poder observar bien toda la iglesia”, cuenta. “Y ahí estaba, la misma cruz ante la que había rezado tanto tiempo, la cruz franciscana de San Damiano. Las hermanas me hablaron sobre san Francisco de Asís, que, como yo, amaba a los pobres”.
Mediante esta cruz, que Francisco de Asís encontró reconstruyendo la iglesia de San Damiano, Dios habló al santo

“Empecé a ayunar, expectante. Fui en coche hasta lo alto de una montaña para rezar. Caminando, sintiéndome más perdida, sola y desorientada que nunca en mi vida, clamé a Dios: “Señor, si esto es real, por favor, muéstramelo. ¿Qué quieres de mí?” No estoy segura de qué respuesta esperaba, pero no fue la que recibí. Vino una presencia silenciosa y tuve una visión. Era Francisco. Él me tomó de las manos”. 

Kathleen entendió que había una conexión entre Francisco de Asís y ella, su servicio a los pobres, su escucha de los que sufren…  “Las lágrimas, el gozo y la paz que se instalaron en mí entonces eran asombrosas”, recuerda.

Pero ¿qué hacer? Ella colaboraba con muchas iglesias protestantes, en servicios que “afectaban a cientos de vidas”. ¿Tenía que dejar todo eso? 

Mirando al crucifijo
“En medio de la nada, llegué a un monasterio. Entré en la iglesia. Me senté en un banco solo para respirar. Me abrazó la soledad. Miré al crucifijo. Una voz sonó en mi mente: ‘Tu hogar es conmigo. Mi cruz es tu hogar”. 

Volvió varias veces a ese monasterio, deslumbrada como en un sueño. Encontró una réplica de la Pietà, la Virgen con su Hijo muerto. También María había perdido mucho, se preguntaba “¿cómo ha podido ser esto?” Kathleen veía que no estaba sola en su incertidumbre.

De vuelta a Cincinnati quiso saberlo todo sobre Francisco de Asís.  Por primera vez en su vida, entró en una librería católica y compró sus escritos más antiguos. “Me estaba enamorando de nuevo de Jesús, pero a través de este santo”.

Repasando la Biblia y conociendo el Catecismo
A partir de entonces, Kathleen empezó a investigar sobre el catolicismo más a fondo. Investigó el capítulo 6 de San Juan, sobre la Eucaristía, en el que Jesús insiste que es "verdadera carne", "verdadera comida y bebida". 

Kathleen también profundizó en la raíz de la división entre protestantes y católicos. "Pensé: vale, si no soy católica, soy protestante", cuenta. "Y si soy protestante, ¿estoy realmente protestando? Enseguida pensé que no. Necesitaba profundizar más".

Se compró un Catecismo y lo estudió. "Qué abrumador era lo que me había estado perdiendo. Busqué la enseñanza de la Iglesia en temas morales –aborto, anticoncepción, matrimonio, etc…-. Estos temas eran importantes para mí, porque las denominaciones que encontraba estaban debilitando su defensa de los estándares bíblicos. El Catecismo no solo describe su postura, sino que la enseña extensamente”. 

En la región de Filadelfia conoció sacerdotes de la Renovación Carismática Católica, que la apreciaban y la invitaban a dirigir la alabanza en grupos de intercesión. “Yo aún no era católica, pero estos queridos sacerdotes y parroquianos daban la bienvenida y respetaban a esta mujer ministra”. 

Esos sacerdotes la invitaron a hacerse católica, pero ella no se animaba a dar el paso por miedo a la incomprensión de sus amigos y a perder las donaciones que recibía de las parroquias protestantes donde hacía su servicio pastoral. 

En Israel, conociendo las raíces judías
En medio de esa indecisión, surgió una oportunidad de vivir en Israel, en un entorno evangelizador. Vivió allí cuatro años. Aprendió la relación entre la liturgia católica y la Eucaristía y las tradiciones judías.

“También pasé horas leyendo un libro que los protestantes consideran “apócrifo”: el Eclesiástico (o Sirácida). ¡Me encantó! Tiene consejos para todo”.

Era ministra de una congregación protestante, pero se hacía preguntas. “¿Quién decidía que palabras proféticas eran correctas? ¿Y con qué autoridad? Si uno de los líderes espirituales caía en pecado, ¿quién le corregía?"

Catequesis acelerada en EEUU
Dejó aquella comunidad volvió a Estados Unidos en 2008. Siguió usando la música para acercar gente a Cristo. Pero le faltaba algo. A veces se sentaba en el aparcamiento delante de una iglesia católica, con ganas de entrar, pero no se atrevía. Más adelante, cuando se animó a ir a misa, entendió que era la Eucaristía lo que le llamaba y atraía. Empezó a ir a misa diaria: no podía comulgar, pero lo hacía espiritualmente. 

Llegó a una conclusión:  tenía que hacerse católica. 
Una responsable de la catequesis católica para adultos le recomendó los programas de TV de la madre Angélica. Allí aprendió más cosas. La catequista vio que conocía mucho de la fe católica y la Iglesia la acogió en esa misma Pascua. 

Poder sanador de la confesión
"Fui a mi primera confesión. ¡Me bendijo tanto ese encuentro poderoso! Después de años de rezar por sanación, por mí y por otros, nunca me había sentido tan liberada y curada como en esa confesión. Jesús estaba tan cerca de mí. Supe que estaba camino a casa". 

“Como católica, he sentido que mi fuerza espiritual se renovaba con mucha fuerza a través de la Eucaristía”, asegura Kathleen. “Recibir al Señor sacramentalmente me ha acercado mucho más a él”.

Kathleen sigue componiendo música cristiana, dirigiendo adoraciones y alabanzas. Ha publicado numerosos CDs. Puede conocer más de su música y ministerio en su página web: kathleenfowle.com.

miércoles, 6 de junio de 2018

AUDIENCIA GENERAL PAPA FRANCISCO

Queridos hermanos y hermanas:

Continuamos la reflexión sobre la confirmación considerando los efectos del don del Espíritu Santo en quienes reciben este sacramento. El Espíritu nos mueve a salir de nuestro egoísmo y a ser un don para los demás.

La recepción de la confirmación nos une con mayor fuerza a los miembros del Cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia. Tenemos que pensar en la Iglesia como un organismo vivo, compuesto de personas que caminan formando una comunidad junto al obispo, que es el ministro originario de la confirmación y quien nos vincula con la Iglesia.

Esta incorporación a la comunidad eclesial se manifiesta en el signo de la paz con el que se concluye el rito de la confirmación. El obispo dice a cada confirmado: «la paz esté contigo». Estas palabras nos recuerdan el saludo de Jesús a sus discípulos en la noche de Pascua y expresan la unión con el Pastor de esa iglesia particular y con todos los fieles. Recibir la paz a través del obispo nos impulsa a trabajar por la comunión dentro y fuera de la Iglesia, a mejorar los vínculos de concordia en la parroquia y a cooperar con la comunidad cristiana. 

La confirmación se recibe una sola vez, pero su fuerza espiritual se mantiene en el tiempo y anima a crecer espiritualmente con los demás.

Saludos:

Saludo especialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y Latinoamérica. De modo particular, saludo a los responsables y miembros de la Cadena COPE, con motivo de su convención anual, y que están acompañados por el Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Cardenal Ricardo Blázquez Pérez.

Los animo a pedir la asistencia del Espíritu Santo en sus vidas para que les conceda la valentía de comunicar y anunciar la alegría del Evangelio, con palabras y obras, a cuantos encuentran en el camino de la vida.

Que Dios los bendiga. Muchas gracias.

El pastelero cristiano que ha vencido al Estado de Colorado y al lobby gay en el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo de EEUU ha dictaminado, por el voto de 7 jueces contra 2, que el Estado de Colorado se ha extralimitado al acosar y perseguir judicialmente desde 2012 a un pastelero cristiano que se negó a apoyar una boda del mismo sexo con un pastel personalizado. 

El Tribunal Supremo -incluso sus miembros más cercanos al lobby LGTB- constata que la "Comisión de Derechos Civiles de Colorado", un organismo estatal, mostró una clara hostilidad hacia la religión del pastelero, y que esta Comisión tomó sus decisiones contra el pastelero en base a esa hostilidad, violando así la exigencia legal de neutralidad religiosa.  

No acepta tartas de Halloween, groseras ni propaganda gay
Jack Phillips es un maestro pastelero de Colorado (EEUU) que hace tartas personalizadas. También es un cristiano sincero y comprometido, y no acepta hacer tartas que vayan contra esta fe. Por ejemplo, no acepta encargos de tartas con mensajes groseros, ni antipatrióticos ni de Halloween.

En 2012 dos hombres, Charlie Craig y Dave Mullins, acudieron a encargarle un pastel "de bodas" porque se iban a "casar" entre ellos (según la ley de Massachussets, porque la de Colorado no lo admitía entonces). 

Si hubiera sido un pastel para celebrar un cumpleaños, o años de amistad conjunta, o para la madre de uno de ellos, Jack les habría hecho el pastel. No le importa hacer y vender pasteles a personas con sentimientos homosexuales. Pero no quiso dedicar sus habilidades a apoyar la idea, el mensaje antibíblico y anticristiano, de que la unión de dos hombres es un matrimonio.

Educada y amablemente les explicó que por sus convicciones cristianas sobre el matrimonio no podía hacer ese pastel en concreto, y les recomendó otro pastelero de la ciudad. Pero a ellos no les bastó: acudieron a la maquinaria judicial del lobby gay y denunciaron al pastelero. Para los abogados del lobby, era necesario hacer un escarmiento y amedrentar a cualquiera que osara expresar oposición al matrimonio homosexual. Y la "Comisión de Derechos Civiles de Colorado" se sumó a ese amedrantamiento. 

La clave: Colorado se mostró claramente antirreligioso
Según recoge un análisis del jurista Ed Condon en The Catholic Herald, uno de los jueces del Supremo, Anthony Kennedy, en otras ocasiones muy favorable al lobby gay, señala en la sentencia que "Comisión de Derechos Civiles de Colorado" mostró una "clara e inaceptable hostilidad contra las sinceras creencias religiosas que motivaron su objeción".

La Comisión de Colorado afirmó -y así lo constatan los jueces del Supremo- que si alguien quiere hacer negocios en Colorado ha de dejarse sus creencias religiosas a la puerta del negocio. Uno de los miembros de la "Comisión de Derechos Civiles" declaró que la defensa del pastelero, centrada en su libertad religiosa y de expresión, era "una de las más despreciables retóricas que la gente puede usar". Este miembro comparaba oponerse al pastel de ideología LGTB con apoyar el Holocausto judío o la esclavitud. 

El juez Kennedy señala, con preocupación, que ni la Comisión ni la Corte de Apelaciones de Colorado pusieron ninguna objeción a esta clara hostilidad antirreligiosa. 

¿Y si pedimos un pastel anti-matrimonio gay?
Además, el Tribunal Supremo prestó atención al hecho de que al menos 3 pastelerías distintas en Colorado se negaron a hacer pasteles con mensajes contrarios al matrimonio homosexual, y en esos casos la "Comisión de Derechos Civiles de Colorado" no quiso intervenir.

Estos pasteleros usaban prácticamente la misma defensa que el pastelero cristiano, basada en sus firmes convicciones y su derecho a no apoyar mensajes contrarios a sus valores. La "Comisión de Derechos Civiles de Colorado" valoró que estos pasteleros hacían bien porque, aseguró el ente público, hacer pasteles anti-matrimonio gay es en sí mismo "ofensivo". Lo que el Tribunal Supremo dice ahora (y ya lo dijo en ocasiones anteriores) es que no es tarea del Estado ser el árbitro que establece si algo es, o no, "ofensivo", no es su tarea legitimar una postura y deslegitimar otra.

Jack Philips no se escondió, y una y otra vez salió a explicar que la fe cristiana enseña que el matrimonio es la unión de hombre y mujer y no puede dedicar pasteles a apoyar lo contrario

Ed Condon, en su análisis, celebra la sentencia, pero dice que al estar muy centrada en la hostilidad antirreligiosa del organismo estatal de Colorado, no aporta muchos elementos que refuercen la libertad de expresión y la libertad de religión, con sus límites. 

Los obispos católicos dan la bienvenida a la sentencia
Por su parte, los obispos católicos han dado la bienvenida al dictamen del Tribunal Supremo, en una nota firmada por el arzobispo Kurtz de Lousville, el arzobispo Chaput de Filadelfia y el obispo Conley de Lincoln. Los tres son firmes defensores de la vida y la familia y encabezan organismos episcopales dedicados a ello (que no existen, por ejemplo, en la Conferencia Episcopal Española) como son, respectivamente, la Comisión para la Libertad Religiosa, la Comisión de Laicos, Matrimonio, Jóvenes y Vida Familiar y la Subcomisión para la Promoción y Defensa del Matrimonio. 

"La decisión de hoy confirma que la gente de fe no debe sufrir discriminación en base a sus creencias religiosas sinceramente sostenidas, sino que debe ser respetada por los funcionarios del Gobierno. Esto incluye a los profesionales creativos, como Jack Phillips, que buscan servir al Señor en cada aspecto de su vida diaria. En una sociedad pluralista como la nuestra, la verdadera tolerancia permite a personas con puntos de vista distintos ser libres para vivir con sus creencias, incluso si son creencias impopulares en el Gobierno", dice la nota de los obispos.

En una línea similar se ha expresado Mark Rienzi, el presidente de Becket, una firma de abogados pro-libertad religiosa que ha trabajado en el caso. "Hay espacio en nuestra sociedad para la diversidad de puntos de vista, y eso incluye respetar las creencias religiosas. La decisión es un mensaje fuerte para los gobiernos del país de que deben respetar -en vez de castigar- la diversidad religiosa en temas importantes". 

Hay denuncias LGTB contra cristianos floristas, fotógrafos, hosteleros...
El caso del pastelero Jack Phillips es solo uno entre muchos en Estados Unidos y otros países: hay floristas, fotógrafos, dueños de espacios para bodas, etc... denunciados por lobbies LGTB para amedrentar todos los que no quieran participar con sus servicios y habilidades en los rituales nupciales LGTB.

Muchos cristianos lo comparan a las persecuciones de los emperadores y funcionarios romanos que pedían a los cristianos participar en rituales de alabanza a los dioses paganos y castigaban a quienes se negaban. 

Es famoso y escandaloso, por ejemplo, el caso de la anciana florista cristiana Barronnelle Stutzman, que vende flores a personas de cualquier condición sexual, pero no para bodas del mismo sexo. Este caso por el momento no va a favor de la florista. En cambio, en febrero de 2018 los tribunales sí dieron la razón a Cathy Miller, en California, otra pastelera que se negó a hacer la "tarta de bodas" de dos mujeres que iban a celebrar, de hecho, una "unión civil", algo que, dijo, violaba su conciencia.  

martes, 5 de junio de 2018

Pobreza, esclavitud y diamantes

Se puede decir que los diamantes han marcado la historia y la trayectoria de Sierra Leona desde que fueron descubiertos en la década de 1930. En la región de Kono, en el este del país, se cuenta que cuando los primeros misioneros británicos llegaron a la zona en aquellos años, los niños kono jugaban a las canicas con diamante y que las casas relucían en las noches de luna llena porque entre el barro de sus paredes estaban atrapadas decenas de estas piedras, tanta era la abundancia de ellas y el poco valor que los habitantes de la región les daban a las mismas. Pero una vez que los colonizadores mostraron interés por ellas, la cosa cambió.

En Sierra Leona los diamantes suelen encontrarse en los lechos de los ríos por lo que cualquier persona que disponga de una pala y un tamiz puede acceder a ellos. En el resto del continente, la forma de extracción suele ser diferente. Se lleva a cabo, principalmente, a través de empresas mecanizadas a gran escala, que controlan las reservas que están escondidas en las profundidades de la tierra.

Esta peculiaridad ha propiciado que el distrito de Kono atraiga desde siempre a mineros artesanales llegados de todos los puntos del país y, en la última década, también del extranjero. En su mayoría, como suele suceder en todos los casos de minería artesanal en África, se trata de jóvenes solteros, sin educación y desempleados que buscan fortuna. El Banco Mundial estima que este sector es el que más trabajos (informales en su inmensa mayoría) proporciona tras la agricultura, empleando a entre 300.000 y 400.000 personas.

Prácticamente, un cuarto del suelo de Sierra Leona contiene diamantes. Además, el país es rico en otros recursos naturales como oro, hierro, bauxita o rutilio. Pero toda esta riqueza no se ha traducido en una mejora en la vida de los sierraleoneses. Más de la mitad de la población vive bajo la línea de la pobreza, según datos del PNUD. El desarrollo económico se ha visto frenado en los últimos años debido a la mala gestión y a la epidemia de Ébola que sufrió el país (2014-2016) y que hundió los esfuerzos realizados para superar las consecuencias de la guerra (1991-2002). En esta última, el contrabando de diamantes, los conocidos como diamantes de sangre, financió a los grupos armados y prolongó la contienda.

El profesor de la Universidad británica de Bath, Roy Maconachie, lleva años estudiando los desafíos de la minería artesanal de diamantes y los problemas de su explotación y la pobreza en Sierra Leona. Su último proyecto investiga los desafíos de la buena gobernanza de los recursos naturales y cómo hacer para que sus ingresos reviertan en el desarrollo sostenible del país.

Maconachie ha documentado cómo los comerciantes internacionales y los intermediarios obtienen grandes recompensas del negocio de los diamantes, mientras que la pobreza y las dificultades caracterizan la realidad de la mayoría de los mineros artesanales. Muchos de estos excavan en zonas remotas, fuera del alcance de los controles de las autoridades gubernamentales que intentan aplicar los requisitos del llamado Proceso de Kimberly (sistema que garantiza que los diamantes no proceden de países o zonas de conflicto bélico) y controlar el sector, además de recaudar impuestos por sus transacciones. Estas ubicaciones suelen estar cerca de las fronteras con Guinea y Liberia, lo que facilita su salida ilegal del país.

Normalmente, los diamantes son extraídos por pequeños grupos de mineros que trabajan en un área delimitada cerca de algún río. Allí excavan la grava, la transportan y la lavan y tamizan. Personas ajenas a la pandilla les suministran los alimentos y herramientas que necesitan. Son compras a crédito, ya que no se realiza ningún pago hasta que no se encuentran diamantes. Estas personas son comerciantes, muchos de ellos extranjeros, que se llevan la mayoría de las ganancias de los trabajadores que han generado grandes deudas con ellos, lo que les lleva a vivir en un régimen de casi servidumbre.

Por otro lado, el precio que reciben los mineros por la mercancía que les compran los intermediarios es muy bajo, comparado con el que esta alcanza en los mercados internacionales. Al final, entre comerciantes e intermediarios, la riqueza que generan estas piedras nunca se queda en las comunidades en las que se producen, que siguen sumidas en la pobreza y el abandono. Si se lograse cambiar esta situación, los diamantes podrían desempeñar un papel esencial en el desarrollo económico de las zonas rurales de Sierra Leona.

El hecho de que el sector de la minería artesanal no esté regulado por ley y se realice de manera ilegal da pie a que muchos buscadores de diamantes terminen en relaciones de explotación o semiesclavitud con los compradores e intermediarios. Explica Maconachie que los mineros se quedan atrapados en lo que él denomina «ciclos de pobreza y endeudamiento». En los últimos años, algunos proyectos han intentado cambiar esta situación y empoderar a estas personas, y a sus familias, que se encuentran en el fondo de la cadena de suministro, pero todavía los esfuerzos realizados se quedan cortos. Posiblemente, la clave para revertir esta realidad y hacer más sostenible y justo a este sector pase por su regularización y una mejor gobernanza local.

Pero, todavía la mayoría de la actividad minera artesanal se lleva a cabo de manera informal. Estas condiciones benefician a muchas de las personas que están en los escalones más altos de la cadena de suministro del diamante. A ellas les interesa que nada cambie y por eso hacen todo lo posible para mantener la actual situación del sector.

Maconachie explica que, si el Gobierno y los encargados de formular políticas en Sierra Leona desean abordar la pobreza y la desigualdad en el sector de la extracción de diamantes, necesitaran conocer de manera más profunda la realidad de estas comunidades mineras para luego abordar los desafíos de la gobernanza en el ámbito local y entender cómo se ejerce el poder sobre la gestión de los diamantes. Esta es la única fórmula que puede garantizar que una mayor parte de la riqueza que genera este sector se quede en las comunidades donde se extraen los diamantes.

Pero, por ahora, todo indica que no existe esta intención. Por eso, es de suponer, que la minería artesanal realizada de forma informal seguirá siendo una industria dominante en Sierra Leona por muchos años más. Consecuentemente, la explotación y la pobreza seguirán primando en el sector.

 Chema Caballero